Necesito info u detalles sobre tipos de tierra ideal para huerta... y si podrian darme otros detalles como el efecto invernadero que se produce dentro del invernaculo...gracias es para un Trabajo
hola le voy a dictar al teléfono porque es demasiado para escribir con él así que disculpa los errores de ortografía o gramática que pueda cometer.respecto de la tierra ideal para el huerto en primer lugar hay que elegir un terreno que no se inunde y que tampoco tenga un declive demasiado importante para que el agua tienda a escurrirse. Cuando uno va a preparar el tablón para sembrar se debe clavar la pala unos 30 centímetros y moverla hacia atrás y adelante sin remover la tierra Porque la capa de humus está arriba y si la removemos quedaría abajo y las semillas no podrían aprovechar los nutrientes. Así hay que trabajar todo el tablón y después pasar un rastrillo para emparejar. Ahora sí, para mejorar la calidad de cualquier tipo de tierra se puede agregar compost casero o comprado pero este es muy caro e incorporárselo a la tierra para que las plantas aprovechan todos los nutrientes y abonos que el compost ofrece. El compost casero se hace juntando restos húmedos y secos que se producen en el hogar por supuesto todos orgánicos es decir restos de frutas verduras pasto cortado hojas secas ramas muy finitas etcétera.todo esto se apila o guarda en un recipiente sin fondo Y sí lo va humedeciendo hasta que los microorganismos logran descomponer todo el material que dando así una tierrat con agradable olor y con todos los nutrientes necesarios para que las plantas se desarrollan muy bien. También al compost se le puede agregar cáscaras de huevo, estiércol de vaca caballo gallinas conejos... No de perros ni gatos porque tienen muchas bacterias.la tierra para la huerta debe estar siempre bien aireada. El compost ya hace esa función porque muy esponjoso. Durante el invierno también se puede preparar la tierra de la huerta cubriéndola con pasto seco o paja hojas secas y dejando que todo esto se vaya descomponiendo naturalmente para que en la primavera lo podamos mezclar con la primer capa es decir la de humus que naturalmente tiene la tierra, y así poder abonar la naturalmente. Respecto del efecto invernadero vamos primero a ver qué significa en forma general. Los rayos del sol penetran la atmósfera de la tierra y calientan la superficie permitiendo la vida en ella. Si el aire está muy contaminado por ejemplo con exceso de dióxido de carbono,cuando los rayos del sol rebotan sobre la superficie y quieren salir de la atmósfera, no pueden por la capa densa de dióxido de carbono por ejemplo y otros gases tóxicos que emanan las fábricas ccañosde escape etcétera. Entonces al no salir siguen calentando el aire y la tierra. A la vez siguen entrando nuevos rayos de sol que hacen el mismo trabajo. Es decir que la tierra se va calentando cada vez más junto con el aire que la rodea porque los rayos del sol quedan atrapados ya que los gases no los dejan salir, Habiendo entendido esto podemos trasladarlo a un invernadero fabricado por nosotros.generalmente consta de una estructura cubierta de plástico transparente para que las plantas reciben los rayos del sol. Bueno los rayos del sol entran en el invernadero calientan las plantas y todo del aire dentro de él y cuando quieren salir Es decir cuando rebotan y quieren salir se encuentran con el plástico qué les impide esto. Entran nuevos rayos de sol y realizan el mismo trabajo subiendo entre todos cada vez más la temperatura.también sube la humedad ya que las plantas transpiran y toda esa agua no puede salir por el plástico del invernadero. Generalmente se forman gotitas de agua en el techo del invernadero que proceden de la evaporación del agua de las plantas que se condensan al encontrar la superficie fría del plástico. Es decir que dentro del embarcadero las condiciones de temperatura y humedad suben.esto viene muy bien en invierno Ya que en el exterior las condiciones no son favorables para el desarrollo de las plantas. De todos modos hay que airear diariamente el invernadero ya que de otro modo sería muy fácil que se propaguen hongos ya que estas condiciones de temperatura elevada y humedad son ideales para ellos. Espero que esto sea útil para tu trabajo y vuelvo a pedirte disculpas por la pésima redacción falta de comas y algunos errores de ortografía que tiene esto pero comprenderás que escribir todo con el teléfono sería demasiado esfuerzo.
Hola: La tierra ideal para una huerta es una tierra franca, es decir una mezcla de arcilla, arena, cal y materias orgánicas en proporciones equilibradas. Una tierra franca contiene: 5 a 10% de arcilla; 10 a 15% de limo; 15 a 30% de arena fina; 30 a 40% de arena gorda; 1 a 5% de piedra caliza; 3 a 5% de materias orgánicas. Si la tierra contiene >20% de arcilla, dícese que es «arcillosa», con >70% de arena es «arenosa», > 5% de cal es «calcárea» y > 10% de materias orgánicas es «humífera». Luego hay tierras arcilloso-calcáreas, arcilloso-arenosas, etc. Las tierras que tienen uno de esos elementos en demasiadas proporciones, o le faltan algunos, se pueden mejorar mediante aportaciones de arena, turba o materias orgánicas (estiércol, compostado, etc.). Son enmiendas físicas si son turba o arena o bien químicas si son estiércol o compostado. La fertilidad de la tierra se encuentra justo bajo la superficie; por eso maría nieves acero te recomienda no dar la vuelta a la tierra aunque a las semillas les dan igual porque tienen sus propias reservas para germinar y alimentarse antes de que puedan hacerlo a través de sus raíces una vez suficientemente desarrolladas. No obstante, si la tierra nunca ha sido cultivada anteriormente, se le puede dar la vuelta - la primera y última vez - para eliminar toda clase de elementos no deseados (piedras, raíces, etc.). Con aportaciones regulares de materias orgánicas y los sucesivos cultivos, la fertilidad volverá a situarse justo por debajo de la superficie. Las tierras arenosas convienen mejor para los cultivos de raíces (zanahoria, escorzonera), tubérculos (patata, boniato, aguaturma); las humíferas para los de hojas (lechuga, coles, puerro). Las tierras arenosas requieren más riegos que las arcillosas. Las de color negro se calientan más rápidamente que las de color claro. Para mantener un suelo vivo es conveniente hacer aportaciones de materias orgánicas de forma regular. Las plantas se nutren de materias minerales; no absorben directamente las de naturaleza orgánica. Por eso, las materias orgánicas hay que enterrarlas meses antes de las plantaciones, por ejemplo en otoño para plantaciones en primavera. Pero existen en el comercio preparados a base de materias orgánicas mineralizadas en forma de granulados o polvo que se pueden echar a las tierras antes de la plantación. Las turbas virgenes dan cuerpo a las tierras arenosas y aligeran las tierras arcillosas. S2, Eiffel.