estoy bicheando en distintas paginas buscando ferlilizantes etc para ir adicionando a los frutales,y como son se que cantidad o formato comprar voy mirando las dosificaciones y me encuentro cosas como esta: "DOSIS Y MODO DE EMPLEO: puede aplicarse en todo tipo de cultivos: hortalizas, ornamentales, viveros, frutales, cítricos, algodón, cereales, etc. Y mediante diversos sistemas, por vía foliar (potenciando la absorción de abonos foliares, a razón de 200-300 cc por Hl, con la dosis de abono recomendada), o a través del agua de riego. APLICACIONES EN RIEGO -Cultivos hortícolas: Se recomienda 3 tratamientos, el primero después del trasplante, para favorecer el enraizamiento de la planta: los otros dos a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo, durante el engrosamiento de los frutos Dosis: 7-12 l./Ha. Y tratamiento. -Frutales: Se recomienda realizar un minimo de tres tratamientos: -Brotación-Floración -Aclareo -Engorde del fruto Dosis: 7-12 l./Ha. Y tratamiento -Cítricos: Realizar como minimo de dos a tres tratamientos, según se trate de variedades tempranas o tardias respectivamente: -1º Febrero-Marzo -2º Julio-Agosto -3º En variedades tardías se realizará este tratamiento en Octubre. Dosis: 7-12 l./Ha y tratamiento -Platanera: Aplicar un total de 50-60 l./Fa en 4-5 aplicaciones durante todo el año." ¿como se traduce esto en la dosis que necesita "un frutalillo" de los mios? ¿que dosis pongo en una regadera por ejemplo? saludos
Buenas Jose9871, Pues depende de tu tierra y de tus frutales y de su grado de desarrollo (tamaño). Pongamos por ejemplo una plantacion de citricos. comerciales. Suelen ser del orden de 200-250 citricos adultos por hectarea (aqui hablan de 240 para un patron 5 x 7 que es bastante comun). Con eso ya sabrias lo que necesitarias para un arbol comercial. Serian 9.5 litros del concentrado por hectarea (pongamos 225 arboles). Esto te daria unos 42.2 ml del concentrado por arbolito y por tratamiento. La verdad me parece un poco bajo para un abono liquido (si fuese solido seria una cantidad mas logica) cuya concentracion desconozco y suponiendo que solo hacer una aplicacion anual (en parada o pseudoparada vegetativa) de abono organico de base. Para las plataneras puedes considerar unos 1500 arboles por fanegada (http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/subt_53_L_maralcala.pdf) . con eso es facil calcular cuanto tienes que aplicar (considera 55 litros/Fanegada). En general para la dilucion lo que se suelen recomendar (para los abonos liquidos aplicados en fertirriego por aficionados) es diluciones del orden de 1 a 100-250 (hasta valores de 1:1000 son considerados posibles http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/PREPARACION FERTILIZANTES PARA FERTIRRIEGO 2018.pdf) dependiendo de lo concentrados que esten. Por supuesto depende del grado de salinidad del suelo y de la conductividad del concentrado y de la salinidad/conducitividad del agua que emplees para regar. Se trata de no aumenta la salinidad del suelo En cualquier caso supongo que tu abono es un NPK y por tanto deberias complementarlo con una aplicacion anual al menos de unos 10-20 litros de abono organico de calidad (humus de lombriz o estiercol bien compostado). Paciencia, suerte y saludos cordiales. AJPA
como siempre,gracias antonio no he comprado nada aun antonio,solo estoy pensando en que ya va a hacer un año que los frutales estan puestos en tierra y que no los he abonado con nada,y pienso que ya va siendo hora de ir ayudandolos con algo por lo que leo en el foro,no me atraen los inorganicos,pero estoy pensando que si me dedico a echar estiercol en los 200 mts de terreno me van a correr a gorrazos en la urbanizacion (mi mujer la primera) pues tener todo ese olor en casa no es agradable...,habia pensado por ejemplo en aminoacidos como por ejemplo este (que tiene una dosificacion mas entendible) https://www.fitoagricola.net/es/tienda-online/Catalog/show/fito-fem-especial-5-l-347220 o este otro producto (el que he puesto de ejemplo)https://www.fitoagricola.net/es/tienda-online/Catalog/show/organic-brown-5-l-299480 ...y alguna cosa mas que no se bien que,no se si esto seria adecuado y/o suficiente,pero es que viendo las dosificaciones que ponen en el prospecto me quedo un poco a a cuadros creo que seria muy bueno el humus de lombriz,pero leyendo en tantos sitios sobre el fraude que existe de que pocos son realmente lo que dicen,no se ni que comprar ni donde...,estoy un poco hecho un lio despues leo que mas de uno no se preocupan demasiado y le echan unos pocos puñados de nitrofoska y a correr...,y les va bien...,pues no se,ya te digo que estoy hecho un lio con esto saludos
jose9871 , consulta siempre los productos a aplicar en el vademecun de Terralia ( normalmente te dan la dosificación para hectolitros de agua ) Por ejemplo con el ORGANIC Brown de Spachem https://www.terralia.com/vademecum_...s/view_trademark?book_id=1&trademark_id=12871 En caso de duda le das un toque al fabricante y preguntas la dosis por " pie de arbol " , o por hectolitro , y te lo dicen al instante . Un abrazo Jose
Buenas Jose9871, Sobre los organicos es evidente que no te recomiendo usar fango de depuradora (eso lo hago yo en fincas alejadas de poblado y cerca cuando esta muy frio y llueve, ademas lo mio es una aldea rural) ni tampoco añadir estiercol fresco. Sin embargo lo que si puedes usar es organico "comercial", vamos el que venden embolsado. El humus de lombriz comercial que te venden tiene un nivel de olor bajisimo y no es en absoluto desagradable (o por lo menos para mi) https://lombrimadrid.es/lombricultura/humus-de-lombriz-caracteristicas-beneficios/. Sobre el estiercol de caballo comercial evidentemente no te puedo dar una opinion de primera mano (yo tengo bastante del que producen mis yeguas y evidentemente nunca he comprado) pero dicen que no da mal olor https://www.planetahuerto.es/opiniones/estiercol-de-caballo-45-l_27323. Realmente el estiercol de caballo seco casi no huele a nada (o asi lo percibo yo pero es muy probable que este acostumbrado) Ademas si quieres tener menos problemas aun de olores puedes preparar te de humus de lombriz (humus de lombriz dispersado en agua) que puedes aplicar en liquido y asi no quedan residuos solidos importantes que puedan generar olores (las sustancias volatiles ya han sido mayoritariamente disueltas y estan en el interior del suelo). Ademas la atraccion de insectos es poco probable tanto por la estacion de aplicacion (epoca mas fria) como por la propia baja carga de materia organica no transformada que queda en los abonos comerciales. Yo los aminoacidos los veo un refuerzo para problemas o cuando quieres reforzar floracion o fructificacion. Vamos lo que seria un suplemento alimentario para una embarazada o un enfermo. Usarlo como alimentacion de base puede tener interes en explotaciones comerciales para fruta de gran valor pero no tengo muy claro cual seria el estado del sustrato donde el arbol vive a largo plazo. Desde mi vision del tema nutricional (nosotros alimentamos al suelo y el suelo alimenta al vegetal), el alimento de base (las legumbres, verduras y cereales para nosotros) vienen a ser el abono organico y las carnes y pescados (proteinas) vendrian (valga la comparacion) los NPK-Ss sinteticos (yo uso 8-15-15-20, 15-15-15-11 y 9-18-27 en sacos de 40 kg) y algun multiionico en caso necesario (deficiencia nutricional detectada leve). Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
si jose,si eso lo entiendo lo de la dosificacion por hectolitros,pero...¿cuantos litros de ese menjunje echo a la semana por ejemplo?,no sera igual regar en una umbria del norte que en un desierto del sur,las nenecidades hidricas para la planta variaran notablemente,y a mas agua,mayor dosificacion como bien dices,la dosis del pìe de arbol es la que necesito saludos
creo que lo he hecho mal por desconocimiento...,vereis,el año pasado le prepare un pequeño cacho de terreno a mi mujer porque ella queria tener una pizca de huerto,cave la tierra a mano y la revolvi con un estiercol...que tuve que esperar dias a a que lo tuvieran pues no lo habia...,despues leyendo en el foro lei que no hice lo correcto,ahora se que el estiercol debe estar compostado durante algun tiempo antes de revolverlo con la tierra,el que me dieron estaba "recien cagadito",por eso os he hablado lo del olor...,imaginaos el pestuzo que tuve durante semanas al lado de casa,de ahi mi rechazo inicial al estiercol,deduzco por lo que decis que uno compostado huele bastante menos pero es que aunque quisiera utilizarlo este u otro silmilar,lo tengo bastante mal...,el terreno tiene una fuerte pendiente,por lo que no puedo cavar (la tierra sale rodando pábajo) y si lo echo por encima se lo llevara pábajo el agua de lluvia...,o echo abono solo en el alcorque o me centro mas en los abonos liquidos...,por eso os comento que aunque no me haga mucha gracia quiza sea mas facil un puñado de nitrofoska en el alcorque y no me caliento mas la cabeza,pero es que para un puñado de nitrofoska no me he metido en este foro donde hay el nivelazo de conocimentos que aportais mas de uno saludos
Buenas, Para tu huerto y dada la pendiente las soluciones posibles son: - Establecer un sistema de terrazas con muro/s de contención de hormigón - Aplicar un abonado via fertirriego en la que el abono organico sea aportado también como una suspension liquido. Podrias aplicar el te de humus (el humus de lombriz comercial no tiene realmente olor desagradable) antes de remover la tierra, una vez hechos los pozos para siembra podrias añadir algo de humus solido en los pozos/surcos y después de plantado utilizar un abonado con te de humus de lombriz reforzado con algo de NPK. Para producto de huerta depende también del tipo de vegetal que plantes pero a grandes rasgos 100 litros de humus de lombriz (solido) para 50 m2 suele ser el abonado básico (como te explico) de huerta para cada siembra (una "carretillada" de cucho que dirían en mi pueblo). Yo considero que tu ciclo vital será de 2-4 mesSi quieres abonar fuertemente (tierra pobre) podrias meter hasta 150 litros. Mas igual hay complicaciones pues mucho abono genera brotaciones tiernas buen campo para desarrollo del pulgón y otros chupocteros de savia. Yo NPK no meto a los cultivos de huerta pero es porque estoy excedido de organico de base y además esta el acolchado, los abonados organicos secos altos en nitrogeno y las cenizas de la cocina de leña. Mas, para mi, ya es contraproducente. Si lo consideras necesario yo creo que 10 gramos/semana con el terreno en producción (desde plantación a cosecha) de un 15-15-15 aplicado en fertirriego a esos 50 m2 es mas que suficiente. Para semilleros no recomiendo aplicar abono NPK. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
cuando te refieres a NPK antonio es un inorganico como nitrofoska?? mira,sopesando todo lo que me estas diciendo habia pensado en empezar a aportar al suelo abonado no demasiado "fuerte",te adelanto que no habra huerta debajo de los frutales,la horticultura es entretenida y bonita pero no me atrae en este momento,demasiado trabajo ya durante la semana para estar el finde entero con la chapulina...,me estoy planteando que debido a las pendientes del terreno el abonado sera solo añadir entre riegos de agua cuando corresponda (de momento no hay goteo) una regadera con una dosis contenida de estos 2 productos que mencione mas arriba,el organic brown y el fitofem,mojando el alcorque del frutal y alrededor del mismo,si con el tiempo veo que no tiran demasiado pues le añadire al alcorque un puñadito de nitrofoska o similar...,a los nuevos frutales que me quedan por pasar a tierra le añadire humus de lombriz al agujero antes de plantarlos,¿como lo ves? los que por ahora ya llevan en tierra casi un año estan bien,a las hojas no se le ven mal color y el conjunto general de la planta no tienen mal aspecto...,pero desde entonces hasta hoy han crecido muy poco saludos
Buenas Jose9871, Yo utilizo el codigo NPK o NPK-S/NPK(S) para referirme a abonos sinteticos usando el indice NPK https://es.wikipedia.org/wiki/Índice_NPK http://www.tecnicoagricola.es/riqueza-o-concentracion-de-los-abonos-o-fertilizantes-npk/ Lo que planteas me parece bien pero yo que tu reforzaba el abonado organico con material compostado (via te de humus). Yo te recomendaria que pusieses un pequeño compostador (300 litros por ejemplo) para ir procesando los restos que vas a recoger (hierba, restos de podas, material organico que generes en la casa tales como pieles de patatas y ya veras que hay bastantes cosas mas que puedes aprovechar: https://ambientehogar.wordpress.com/compostaje/materiales-compostables/). De este modo tendrias una fuente barata de material organico y al mismo tiempo reducirias tu volumen de basura generada. http://www.compostandociencia.com/category/materiales-compostables/ Respecto a como plantar los arboles yo te cuento mi metodo: Hago un pozo grande y profundo. Pongo en el fondo material compostado/humus de lombriz con algo de NPK y algun trozo de acero al carbono (unos recortes normalmente), tapo esa zona rica de nutrientes con una capa de tierra de la zona (la mia es pardo anaranjada). Despues voy mezclando el humus de lombriz con tierra de la zona (mas o menos mitad y mitad). Voy compactando el suelo y finalmente riego abundamente para que compacte mejor el sustrato aportado. Tambien suelo hundir en la superficie superior unos trozos de acero al carbono (mi tierra es caliza). Lo de la mezcla de tierras es para evitar el llamado "efecto maceta" pues las raices se "acostumbran" al terreno rico en nutrientes y no rompen el sustrato alrededor del agujero preparado para plantarlo. Recuerda: injerto al menos unos 10 (mejor 25) cm por encima del perfil del suelo. Seria bueno que pusieses fotos de tus arboles y la disposicion, pues un aspecto importante para el desarrollo de los mismos es la nutricion y tambien el disponer de luz abundante que en tu tierra no deberia ser un problema. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA