Hola! Hace como 5 meses compré 7 olivos, tendrían entre 15-20 años. Los tenían en una especie de maceta (depositos de riego de 1 m3 cortados), pero no sé el tiempo que estaban allí. Estoy en la provincia de Alicante, Sur. Para traermelos los arrancaron de esos depositos y quitaron bastante tierra del cepellón. La verdad es que quien me los vendió creo que tenía menos idea que yo, que ya es decir. No tenían mucha copa y no los podé. A día de hoy puedo decir que una par, sobre todo 1, está adaptado, con buen color de las hojas aunque tampoco es que haya empezado a brotar, pero se le ve saludable, era el más pequeño y menos copa y menos altura tenía. De los otros 6, que los plante haciendo un circulo en otro lado de la parcela, puede que hayan 2 que no me tengan muy intranquilo... pero los otros 4 los veo apagados. 1 de ellos tiene las hojas muy verdes, que se estan poniendo todas las puntas marrones y se le caen las hojas con suma facilidad al tocarlas. Otros 3 o 4 están de un color palido, grisaceo y algunas hojas amarillean.. claramente parecen secarse. Los he regado casi todas las semanas por inundación, hice un caballón alrededor, dejando un metro y medio o 2 de circunferencia. Pero la tierra es muy arcillosa, y con poco drenaje... también aboné y no se decir que composición tenía el granulado porque lo compró mi mujer. He pensado que quizá esté ahogando la raíz... porque el que está explendido, lo he regado mucho menos. 1/4 parte de los riegos de los otros. O quizá un exceso de abono, o quizá la tierra es muy salina y le faltan muchos nutrientes, ya que ha habido hierbas durante muchos años. Entonces la semana pasada para que la tierra secara más rápido, labré alrededor de los arboles, con azada, amontonando la tierra en el tronco y en el caballón, con la idea de airear y de que se sequen antes los riegos... y esta semana he echado materia organica (turba normalica...). Ah tambien he hecho dos fertirriegos con humus liquido, las 2 ultimas semanas. Al final ayer, como veo la cosa un poco fea, he podado un poco, no sé si sería necesario más. En cuanto pueda subo fotos, hoy ya no tengo luz.
los olivos son plantas de secano, regarlos tan a menudo es una barbaridad. yo los mios los riego una vez cada 3 meses por inundacion y van estupendamente. de todas maneras pon fotos a ver como estan
Es muy humano eso de actuar y después pedir consejo, cuando hay que hacerlo al revés. Pero a veces es culpa de los "profesionales" que no lo son tanto. Pues eso. Yo no soy experto en trasplante de olivos ni he visto a los interfectos al natural ni en foto, pero se me ocurren unas cuantas observaciones. Trasplantar con una retro es fácil para el que está acostumbrado a esas maquinarias, pero hacerlo bien tiene su arte. Hay un hilo interesante no solo porque se planifica bien el trasplante de un frutal mucho más difícil que el olivo, sino porque el operario hace muy bien su trabajo: http://foro.infojardin.com/threads/cambio-de-variedad-por-mudanza.96727/ Supongo que los olivos los trasplantaron en septiembre, con calor aun. Habría que haberse esperado; el olivo no se duerme como un fresno o un albaricoquero, siempre tiene hojas verdes, pero diciembre hubiera sido mejor mes y febrero también. El riego sin duda excesivo. Lo mejor es regar bien y mantener la humedad. Con tierra arcillosa una cava ligera para romper costra y tapar grietas es bastante. Luego si el invierno es muy seco, como es el caso, otro riego. El árbol está dormido y tiene poca raíz, no puede asimilar tanta agua. Tampoco asimilará el abono, pero se puede poner para cuando brote, yo hubiera abonado ahora con algo de 15-15-15 o similar, porque pronto subirán las temperaturas. El abono orgánico, bien descompuesto, en el momento de plantar. Eso es como el cuento didáctico del hombre que plantó guisantes y quería que crecieran rápido, para eso todos los días estiraba un poco los brotes tiernos, hasta que se quedó sin guisantes. O como el wu-wei de los taoistas; la no-acción o no intervención, o sencillamente no forzar las cosas. La olivera tiene la ventaja que por su madera rebrota muy bien y se puede plantar de estaca y trasplantar mejor que muchos árboles. Además en los ejemplares de una cierta edad hay muchas reservas que pueden reconstruir un sistema aéreo y radicular muy dañado. Pero eso también puede ser un problema, pues el árbol parece que coge fuerza y lo único que hace es consumir reservas. Por eso hay que tener mucha paciencia para ver si hay verdadero crecimiento o no. Cuando brote el que está más sano y los que haya por la zona, entonces es el momento de fijarse bien. Si hace falta regar, se riega, pero pensando que es un árbol adaptado al secano. Y a esperar. Yo me ahorraría eso trabajos, de momento. Ya se secará la tierra, con tu clima y el superanticiclón que padecemos con dejar de regar basta.