Rebutia heliosa (Rausch). También denominada "Aylostera heliosa", es una planta suculenta de la familia de las Cactáceas. Se caracteriza por tener el cuerpo formado por tallos esféricos cubiertos de una espinación blanca y densa que refleja la radiación solar y le proporciona cierta "sombra" a la epidermis. Las espinas nacen de unas areolas de color ocre (dispuestas formando un dibujo de líneas geométricas sobre el cuerpo) que destacan sobre el color blanco de las espinas, lo que unido a la forma globosa de los tallos, le proporciona una belleza muy particular. La floración es especialmente notable y abundante. Sus flores de color rojo anaranjado se abren de forma sincronizada para garantizar el éxito de la polinización entomógama (facilitada por los insectos). (Imagen con Copyright) La imagen no es de mi propiedad y se ha obtenido de internet, por lo que se suministra únicamente a efectos ilustrativos. Cuando tenga una imagen de mi ejemplar, no dudéis que la pondré aquí, aunque quizás no se tan bella como la que tenemos aquí presente. DISTRIBUCIÓN: Es una especie endémica de la región sudamericana de Tarija (Bolivia), donde crece por encima de los 2500m de altitud sobre el nivel del mar, en condiciones de alta luminosidad y suelo muy drenante. Debido a la belleza de sus tallos globosos y a la espectacularidad de su floración, ha sido una planta muy apreciada en jardinería, lo que ha facilitado su distribución por todo el mundo. SUBSTRATO: Las macetas han de tener buen drenaje, pues la acumulación de agua es letal para sus raices, provocando pudriciones que acaban matando a la planta, especialmente en las cabezas centrales. El substrato debe tener cierta acidez, con un pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de arena volcánica o silícea y una de vermiculita. Además les viene bien un fondo de gravilla volcánica (no calcárea) para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces. Mezclar bien los cuatro componentes y substituir completamente el viejo substrato. Si se recortan las raíces, espolvorear con fungicida y dejar secar unos cuantos días antes de trasplantar. Al mismo tiempo se puede observar si hay presencia de cochinilla de raíz. Para el transplante, se recomienda proceder a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar. EXPOSICIÓN Y TEMPERATURA: Dado que es una planta de alta montaña, Rebutia heliosa requiere un máximo de exposición a la luz solar y necesita buena circulación de aire fresco en primavera y verano, lo que la protege de plagas de insectos y hongos. Obsérvese la densidad de su pilosidad, que protege su piel de la radiación solar. A pesar de ésta característica, en verano hay que protegerla de las elevadas temperaturas, facilitándole buena aireación y sombreado en las horas centrales del día. En invierno necesitan estar en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si se mantiene las plantas completamente secas, pueden soportar incluso temperaturas de -10ºC en períodos cortos. RIEGO: La Rebutia heliosa es una planta realmente difícil de cultivar, porque si le damos las mismas condiciones de cultivo que a otras cactáceas, con riegos espaciados pero abundantes, la acabaremos matando por pudrición de raices. Le van mucho mejor los riegos más bien riegos escasos dejando que se seque completamente el substrato entre riego y riego. Los riegos deben imitar las condiciones de su hábitat de alta montaña. Se intentará imitar la lluvia fina y se prodigarán ligeros riegos en el mes de Abril, aumentando en Mayo, Junio, Julio y Agosto. Se disminuirán los riegos en Septiembre y Octubre y se volverán muy espaciados de Noviembre a Marzo. En invierno, regar siempre los días más cálidos. Es necesario pulverizar con agua de vez en cuando, con más frecuencia en verano y esporádicamente en invierno, fuera de las horas de insolación, especialmente después de un día muy soleado o de viento cálido. Si no se dispone mucho tiempo para pulverizar manualmente, conviene instalar un sistema de pulverización automático. No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas, pero les viene bien una pulverización tras unos días soleados en invierno. Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea. El agua procedente de lluvia sería la opción más económica para regar nuestras plantas. En su defecto, puede servir agua destilada, el agua del aire acondicionado, o bién agua normal a la que se le puede añadir un poco de zumo de limón. Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco. ABONADO: A partir del segundo riego, se puede abonar mediante fertilizante líquido para cactus, aumentando los índices de Fósforo (P) y Potasio (K) a medida que avanza la primavera. En verano, conviene proporcionarles un abono rico en Potasio (K), como en que se usa para cultivos hortícolas o plantas de flor. ENEMIGOS NATURALES (PLAGAS) El peor enemigo de nuestras rebutias son los hongos que pudren la raiz, y también las plagas oportunistas asociadas a la sequedad, como la araña roja. Hongos: La mejor prevención para evitar un ataque de hongos, es que la planta esté sobre un substrato muy drenante y que se deje secar completamente antes de volver a regar. Incluso así, puede ser recomendable realizar tratamientos preventivos, regando con un fungicida sistémico como Alliette dos o tres veces al año, especialmente en los meses de más riego. Araña roja: La araña roja necesita ambientes secos y son esos los que facilitan su proliferación. Sus picaduras pueden afear sus bellos tallos y pueden debilitarla tanto que se vuelve sensible a otros enemigos, que la acabarán matando. Se recomienda pulverizar las plantas con agua de vez en cuando, pero como nos encontramos ante una especie sensible a los hongos y debemos evitar el exceso de humedad, se recomienda utilizar un acaricida específico varias veces al año. Cochinilla algodonosa: La cochinilla algodonosa es fácil de detectar por las "manchas" blancas y algodonosas que aparecen en los tallos y se puede eliminar con un bastoncillo algodonoso empapado con alcohol o bién con un insecticida específico, como el Dimetoato, o un insecticida sistémico como el Confidor. Cochinilla de raiz: Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las rebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, se puede optar entre la opción drástica de recotar las raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida. Mosca del substrato: Se trata de una mosca (principalmente Bradysia sp. ó Orfelia sp.) perteneciente a la familia Sciaridae La larva de ésta mosca se alimenta de la materia orgánica en descomposición, pero también se alimenta de los capilares tiernos de las raices, atacando y debilitando especialmente a los individuos jóvenes y plantones recientes en substrato de turba. Para prevenir su aparición, es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Si ya tenemos la mosca en nuestras plantas, se puede tratar el suelo con insecticida. Para la lucha biológica, se recomienda colocar trampas adhesivas amarillas que atrapan la mosca adulta y evitan que pueda llegar a reproducirse. En cultivos de invernadero, se utiliza el coleóptero depredador Atheta coriaria, muy voraz y muy eficiente en el control de las larvas de mosca escíarida. RESUMEN: La mejor garantía para el cultivo de las rebutias, es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo. Exposición soleada con temperaturas frescas y circulación de aire » protegerla de las elevadas temperaturas. Posición con máxima luminosidad, con malla de sombreo en las horas centrales más calurosas del día. Substrato bien drenado con riegos ligeros, más frecuentes en verano, pulverizando tras la puesta de sol. Invierno seco, con alguna pulverización en días más templados. Aportes periódicos de abono rico en fósforo y potasio. Tratamientos periódicos con fungicida en el riego y con acaricida contra la araña roja. .
Fantástica recopilación de info, Carles Copio y pego lo que puse ya (no tengo ganas de 'trabajar' ) Ayer precisamente la trasplanté porque estaba ya deformada la macetita en la que me llegó. Veo que no lo hice mal del todo aunque me ha faltado la turba negra, que no tengo. De todas maneras... con tanto cuidados como veo que hay que dispensarle, ya veremos cuanto me durará en este mundo . Nunca he logrado sacar ninguna adelante (bueno, con ésta son 3 las que componen mi historial 'helioso' ). Esta es mi única "Rebutia heliosa" (regalo de agroideas hace pocos días), @SerBorja . [/QUOTE]
Tienes un buen ejemplar, Ana (@Stapelia) Si bien es cierto que el Clon 2 que tienen en Agroideas no tiene las espinas tan blancas como la variedad originaria, pero creo que es menos propensa a etiolarse, así que creo que saldrás ganando. A mi también me regalaron una como ésta, aunque la que te han dado a ti me gusta más su aspecto.
Gracias, Carles. De momento está fuera a la sombra, también rodeada de 'público' y la he pulverizado un poco. Ya os iré contado.
Yo también le doy rociadas a la mía, que ya tiene algunos capullitos despuntando. Mira, a ver si al final las conseguimos salvar.