Me ayudan con estos ejemplares, el primero supongo que es euphorbia, pero no atino cual, el segundo y tercero súper pequeños, pero igual me ayudan a saber por donde buscar. 1 2 3 4 Gracias!!
Uauuu... Laura siempre nos pone retos interesantes... jejeje. Del primero me suena mucho la imagen. Creo que he visto algun ejemplar con anterioridad, de mayor tamaño. Pero no me atrevo a identificar. Del segundo, se ven muy poco sus características y si no eres realmente experto en el género, parece realmente difícil de identificar. Del tercer especimen, me suena que @Stapelia tiene un ejemplar en su colección. Creo que se llama Anacampseros albispina. Y el cuarto, parece un Astrophytum onzuka injertado sobre un tallo de cereus.
Pues es una buena obsesión. Yo también soy así de rarito... y me gusta incluso etiquetar todos mis cactus con el nombrecito... ya ves. Creo que la foto 3 es Anacampseros albispina
Creo que ya lo tengo!! Muchas gracias por tu ayuda 1. Euphorbia albipollinofera 2. Monvillea spegazzinii cristata Y las otras dos, lo que tú comentas Mil gracias!
Claro que sí !! Senecio !! Sabía que conocía la planta y no me salía. Bién, yo no conocía el Senecio stapeliformis. Pero sí que conocía al Senecio kleinia, endemismo canario, que tiene un tallo muy parecido en aspecto, especialmente el aspecto de la piel. No hay duda de que en otros aspectos son diferentes, pero el aspecto de la piel me recordaba enormemente a la especie que yo conocía. Gracias por la anotación.
Les pongo unas imágenes de Senecio kleinia, observados en la isla de Tenerife para poder comparar. Aquí un detalle de uno de los tallos, cuando la planta está en período de reposo. (Época de más calor, en verano), en que ésta planta se seca y pierde todas sus hojas, quedando sólamente los tallos. Al principio desconocedor como era yo de toda la flora canaria, pensaba que era alguna especie de cactus. Aquí otra imagen, donde se puede ver el aspecto de la planta completa, también en verano, período de reposo, en la zona sur de Tenerife. En éste ejemplar, las puntas de las ramas me llegaban a la altura de los ojos. Es difícil describir el asombro que me invadió la primera vez que vi éstas plantas. Y aquí la misma planta, en las mismas fechas, pero al norte de Tenerife, zona lluviosa, donde la planta no experimenta período de reposo... o por lo menos, no lo parece. Como podéis ver, no hay nada comparable a poder ver las plantas en su propio hábitat. .