Estaba en una zona con bastantes Ceiba speciosa. Quizás este lo sea también, pero me sorprende la corteza tan diferente a lo habitual. 1 Gandía (Valencia), 20/7/17 Y un sauce. 2 Gandía (Valencia), 20/7/17 Un saludo,
Hola, sí yo creo que también se trata de Ceiba speciosa. Aunque el tronco suele ser verde por contener bastante clorofila, con el tiempo se agrieta y pierde ese poder fotosintético, volviéndose la corteza grisácea. En la segunda foto aún se aprecia el color verde que debió tener. Un saludo!
Para mi Ceiba , jamás vi lapachos con ramas verdes ni con fruto algodonoso abierto (en la primera foto). Saludos.
Sí, viéndolo ahora con más detenimiento, llevan ustedes la razón. Es que desde el celular las fotos se ven muy chicas. No, no lo tienen. Saludos.
Ceiba speciosa vs Pseudobombax ellipticum... No he visto suficientes de la segunda especie como para opinar, pero sí del primero y el tronco con esas gritas TAAAAN largas y ni un asoma de espinas, me hace dudar de C. speciosa. El sauce tiene esos crecimientos que parecen escobas de bruja, hace unas semanas vi un tema sobre eso. Reproduzco un mensaje del forero @XIFA sobre los sauces llorones (Creo que el segundo mensaje también es suyo): En realidad la nomenclatura está relativamente clara, al menos con los sauces cultivados, no hace falta una tesis doctoral para resolverlo (aunque casualmente conozco una en la que se dan los nombres correctos de algunas especies cultivadas); otra cosa bien distinta es la identificación, que en este género es complicada (son plantas dioicas, flor y hoja no coinciden, se originan fácilmente híbridos, no siempre sabes si la planta es cultivada, espontánea o asilvestrada). Salix x fragilis -sinónimos S. x decipiens y S. x rubens entre otros- es cultivada y algunas veces naturalizada (se multiplica vegetativamente, las ramas se desprenden fácilmente con las crecidas y enraízan rápidamente), es un árbol de hasta 25 m de ramas amarillentas a anaranjadas y hojas de envés algo glauco; es un híbrido entre S. alba (árbol de hasta 30 m autóctono en gran parte de Europa y Asia, de ramas verdes -a veces amarillentas- y hojas blanquecinas y más o menos pelosas por el envés) y S. euxina (de las orillas el mar Negro, arbolito de hasta 6 m de altura con ramas coloradas y hojas glabras y verdes por el envés). Respecto a los sauces llorones, Salix babylonica se cultiva por las zonas costeras, al menos del norte español; es un árbol de hasta 10 m, con ramas verdes muy colgantes -arrastran por el suelo en días de viento- y hojas estrechas; no resiste el frío intenso por lo que no se ve tanto por el interior de España, ni en el norte y centro de Europa. El sauce llorón grande -de hasta 25 m- de ramas no tan colgantes, anaranjadas, y hojas más anchas, algo glaucas por el envés, tan común en todas partes, se denomina Salix (Grupo Sepulcralis) 'Chrysocoma' (o Salix x sepulcralis 'Chrysocoma'). Existen otros cultivares de Salix Grupo Sepulcralis (S. x sepulcralis, es decir, S. alba x S. babylonica) que pueden estar en cultivo en España (por Galicia no los he visto), como 'Salamonii' con ramas verdosas, y otros. El sauce de ramas muy retorcidas y algo péndulas que se ve de vez en cuando es Salix babylonica var. pekinensis 'Tortuosa' (también denominado a veces S. matsudana 'Tortuosa', aunque la independencia de la especie S. matsudana frente a S. babylonica es puesta en cuestión por muchos botánicos pues son casi idénticas). Una planta parecida pero de tallos no tan retorcidos y rojizos es Salix (Grupo Sepulcralis) 'Erythroflexuosa', el sauce eléctrico, seguramente el producto del cruzamiento de Salix 'Chrysocoma' con S. babylonica var. pekinensis 'Tortuosa'; no la conozco en Galicia, parece ser común en Argentina, donde puede haberse originado. Para complicarlo un poco, existe en cultivo en Europa otro sauce llorón, un híbrido de Salix babylonica con S. x fragilis (o con S. euxina) denominado S. x pendulina, que es similar a S. babylonica, pero de mayor tamaño, con ramas colgantes, verdes o amarillentas, y hojas glaucas por el envés; no descarto que esté presente por aquí, ha de ser fácil confundirlo con S. babylonica.
Opino sin haber visto jamás un pseudobombax , Ceiba speciosa (por lo menos las que hay en Argentina) no siempre tienen espinas y arboles de cierta edad tienen esas grietas (o estrias) https://www.google.com/maps/@-34.55...4!1s3dOeiIX_QiU023xV0dz9Hw!2e0!7i13312!8i6656
Tienes razón, mirando las fotos las hojas tienen los lóbulos demasiado finos y con el borde estriado, creo que Pseudobombax elliptica las tiene más redondeadas y de borde liso.