Proyecto: mi pequeño jardín (bávaro)

Tema en 'Diseño de instalaciones de riego' comenzado por granotass, 2/8/19.

  1. granotass

    granotass

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Munich (Alemania)
    Ubicación:
    Munich (Alemania)
    Hola a todos,

    primero presentarme, me llamo Javier, y vivo cerca de Múnich (Alemania). Encontrar aquí ayuda en castellano os podéis imaginar que no es sencillo :smile: y me acabo de mudar a una casita con un pequeño jardín, que me gustaría remodelar e instalar riego automático. Os pido paciencia y comprensión, soy completamente nuevo en el tema, y el idioma me supone un problema adicional, así que sois mi apoyo 'cibernético' :smile:

    Al lío ... el jardín viene a tener unos 12m de largo por 10 de ancho. Tenemos un trampolín al fondo de 244cm, y las líneas de ladrillos de los laterales, son pasillos en los que tengo previsto instalar una manta de estas anti-hierbas y unas plantas (por definir) con corteza para cubrir los huecos. Aquí instalaré riego por goteo a partir de un depósito de agua de 300L que ya tengo, y que recogerá el agua de lluvia del tejado de la casa (en ese sentido, suerte porque aquí llueve bastante).

    Mi problema se centra en el jardín, entre que la tierra lleva muchos años sin renovarse, está toda compactada, muchas sombras, mal riego ... está todo lleno de musgo y estoy haciendo experimentos (parece una manta de patchwork ahora mismo), parece que algo está mejorando, pero quiero tener mi riego automatizado y que sea un problema menos.

    [​IMG]

    La parte de la derecha es el lateral de la casa, con dos respiraderos para el sótano. La parte más estrecha son unos 130cm, la otra parte 260cm (130cm adicionales). Los laterales son 140cm aprox. Esto deja aprox. 7m de ancho y entre 9 y 11 m de largo, según sector.

    Esta es la distribución de aspersores que me ha hecho el planificador de jardines de Gardena:

    [​IMG]

    Como veis, me ha puesto 3 T200 y 2 T100. ¿Qué os parece esta distribución? Ahora el lío de los cálculos, y sé que me vais a echar la bronca por no tener 'los deberes hechos'. La presión la desconozco :( el caudal dentro de la casa, justo antes de salir al jardín, es bastante decente, pero al que hizo esta casa en los 1960 se le ocurrió usar una tubería más estrecha para salir al jardín !! El resultado es que lleno 10L de agua en aprox. 33 segundos, lo que me da un caudal de 18.20L/min.

    En el planificador de Gardena, con o sin programador, si pones en el grifo más de 30 segundos para llenar 10L, te dice que no puedes utilizar el sistema porque no llegas al mínimo ...
    ¿Porqué hace falta un caudal mínimo? He buscado por todas partes sin enterarme de cuál es la razón del caudal mínimo, podría entender la presión pero ...
    ¿Es este caudal mínimo un requerimiento del programador, o de los aspersores? Es decir, si no programara el riego y abriera yo el grifo cuando fuera ... ¿sería el caudal mínimo un problema?
    Repartiendo el regado por zonas, ¿me podría deshacer del problema con el caudal mínimo? ¿Qué reparto podría hacer?

    Es una casa de alquiler, con lo que no me planteo abrir las paredes (que aquí son gordas gordas) para cambiar la tubería ... a ver si me podéis dar algo de luz, majos !!! Muchas gracias por adelantado !!
     
  2. tio_pepe

    tio_pepe

    Mensajes:
    764
    Ubicación:
    España, Madrid, cuenca del Guadarrama. 640 metros sobre nivel del mar
    la relación entre presión y caudal es directa, ¿no?, es decir me parece que es lo mismo. Si llenas un tanque de agua y dejas escapar el agua por el fondo, verás que la velocidad (caudal) es proporcional a la altura como corresponde a una mayor conversión de energía potencial en cinética cuanto más alto es el nivel. ¿No se podría poner un tanque con una bomba de presión?, estos tanques se usan mucho en instalaciones solares para dar presión de agua caliente.
     
  3. granotass

    granotass

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Munich (Alemania)
    Ubicación:
    Munich (Alemania)
    Hasta donde yo lo entiendo, el tema del caudal no tiene que ver con la presión, al menos no directamente, sino con el diámetro de la tubería. De hecho, como comento, hasta donde la tubería se hace más pequeña, tengo más de 30l/h.
    De todas maneras, aunque fuera como dices, no veo posibilidades de montar un tanque en el espacio que tengo (y la inversión que quiero hacer).
     
  4. tio_pepe

    tio_pepe

    Mensajes:
    764
    Ubicación:
    España, Madrid, cuenca del Guadarrama. 640 metros sobre nivel del mar
    Eso es porque se produce una pérdida de carga cuando el fluido atraviesa cualquier tubería, aumentando aprox. con el cuadrado de la velocidad (y como el agua es en la práctica incompresible, es inversa al área), esto es muy básico, puedes buscar la ecuación de Bernouilli si te interesa.

    ¿Cómo de estrecha es la tubería?, ¿no puedes tirar otra tubería?, cada material tiene una pérdida de carga diferente, puedes dejar la tubería que hay y tirar otra, con termofusión es poca obra y se hace en una mañana, eso sí, antes de hacerlo mide presión, calcula pérdida de carga por diámetro y longitud de tuberías (rectas y codos) y deja un margen de seguridad para tener la presión necesaria. Es lo único que se me ocurre...
    Auf wiedersehen und schöne Wochende!
     
  5. Alonso se jo

    Alonso se jo

    Mensajes:
    30
    Ubicación:
    Chile, Región de Valparaiso, Valparaiso.
    Con ese caudal se puede hacer el riego ... lo que si te limita bastante a cuantos regadores puedes poner por circuito porque cada uno tiene un consumo de lts/min ... ej: para la distancia de 7.2 mts usaria los rotores PGJ de hunter que con boquilla 2,0 me da 7,3 mts a 2,5 bares con un gasto por minuto de 7,1 litros, osea, podrias pner en un circuito un maximo de 2 de estos rotores con esa boquilla....