¿Que plantas puedo mantener en interior?

Tema en 'Cultivo de plantas aromáticas y condimentos' comenzado por camposdearoma, 9/9/19.

  1. camposdearoma

    camposdearoma

    Mensajes:
    7
    Ubicación:
    Teruel
    Buenas tardes.
    Mi madre padece sensibilidad química múltiple y no tolera casi ninguna medicación, por tanto hace mucho uso de las plantas.
    El problema es que necesita tener, en la medida de lo posible, planta fresca y para ello ha habilitado una habitación de la casa para poder tener las que más usa, ya que se ha trasladado a una zona de clima muy severo (nieve y heladas hasta - 25)
    Mi pregunta es que plantas podría tener en el interior y cuáles no. Al menos para aguantar el invierno.
    Este es el listado de las que hemos llevado (de momento en maceta) a su nueva ubicación:
    Aloe vera
    Ajedrea
    Artemisa
    Albahaca
    Brahmi
    Caléndula
    Citronela
    Espliego
    Hisopo
    Cantueso
    Lavanda
    Manzanilla
    Melisa
    Menta
    Perejil
    Romero
    Salvia
    Tomillo
    Verbena
    Valeriana
    Muchas gracias.
     
  2. Hola:

    Las plantas aromáticas en general no son plantas de interior. La mayoría son plantas rústicas de países templados y fríos que soportan temperaturas negativas.

    Entre las de la lista que adjuntas son muy pocas, ya que requieren bastante luz natural (sol, sombra, semisombra).

    Algunas de origen tropical podrías tenerlas en casa como:

    La Brahmi, la Albahaca y quizás la Áloe. Pero cuanto más luz solar reciba, cuanto más tendrán materias activas y de mejor calidad.

    Las requieren obligatoriamente sol son las siguientes:

    Aloe vera
    Ajedrea
    Artemisa (¿qué especie?)
    Albahaca (¿qué especie/variedad?)
    Brahmi
    Caléndula
    Citronela (ver más abajo)
    Espliego
    Hisopo
    Cantueso
    Lavanda (ver más abajo)
    Manzanilla
    Romero
    Salvia
    Tomillo
    Verbena
    Valeriana

    También, por tratarse de plantas comestibles de usos medicinales, es muy importante que las plantas estén debidamente identificadas.

    Algunas son de identificación dudosa como:

    El término «Lavanda» se refiere al origen al aceite esencial de Espliego. Un poco más arriba mencionas el Espliego. Se trata de precisar a lo que llamas «lavanda».

    El término «citronela» se refiere al aceite esencial que se extrae de varias especies de Pasto Limón (Cymbopogon). El problema es que ahora en los viveros venden algunas plantas de «citronela» que en realidad con Geranios (varias especies, hçibridos y variedades), cuyas propiedades medicinales son totalmente diferentes.

    S2,
    Eiffel.
     
  3. camposdearoma

    camposdearoma

    Mensajes:
    7
    Ubicación:
    Teruel
    Gracias por responder cultor félix.
    El problema no son sólo las bajas temperaturas, si no también la altitud (1350 ms.n.m) y que pasamos a esa altitud desde, prácticamente, el nivel del mar.
    Detallo las variedades:

    Aloe vera - Aloe barbadensis y aloe ferox.
    Ajedrea - Satureja Montana (le funciona mejor que la horticola).
    Artemisa - Artemisa vulgaris.
    Albahaca - Ocimum basilicum y Ocimum basilicum minimum.
    Brahmi - Bacopa monnieri.
    Caléndula - Caléndula arvensis.
    Citronela - Cymbopogon whinterianus (qué si que es citronela. De ahí se extrae el aceite esencial)
    Espliego - Lavandula latifolia.
    Hisopo - Hissopus officinalis.
    Hierba luisa - Lippia triphylla.
    Cantueso - Lavandula stoechas stoechas (no la pedunculata, que igual aguanta más, no lo se).
    Lavanda - Lavandula officinalis y lavandula dentata.
    Manzanilla - Anthemis nobilis.
    Melisa - Melissa officinalis.
    Menta - Menta piperita, menta pulegium, menta sativa y menta spicata.
    Orégano - Origanum vulgaris.
    Perejil - Petroselinum hortensis.
    Romero - Rosmarinus officinalis y rosmarinun postratum (este si que vive por encima de los 1000 m)
    Salvia - Salvia officinalis, salvia leucantha y salvia sclarea.
    Te de Canarias - Bidens áurea.
    Tomillo - Thymus vulgaris, thymus citriodora y thymus borgia.
    Verbena - Verbena officinalis.
    Valeriana - Valeriana officinalis.

    Cuándo indico diferentes variedades, es porque son las que tememos.

    Reitero las gracias y si encuentras alguna planta más que pueda encajar, te agradecería que me lo comentaras.
     
  4. Hola:

    Gracias. Si puedes, lo mejor es que encuentres un pequeña parcela o alguien que tenga un terreno las plante para ti. Lo que influye en la altitud es las temperaturas más bajas y más adelantadas. Las que no soportarán las heladas o poco son la ALBAHACA (sólo verano), la Brahmi, las Áloes. Resisten a heladas suaves la Hierba Luisa, la «citronela» y las Áloes.

    Notas explicativas:

    Citronela - Cymbopogon winterianus. En realidad, es el nombre del aceite esencial que se destila de varias especies de Cymbopogon. Es uno de los «Pastos Limones». La especie que se utiliza en la cocina siamesa y otras asiáticas es el Cymbopogon citratus, el «Lemon Grass» de los ingleses.
    Lavanda - También es el nombre del aceite esencial. Es un «término-maestro» que permite al origen designar al Espliego (Lavandula angustifolia - antiguamente Lavandula officinalis), así como a varias especies, principalmente el CANTUESO DENTADO (Lavandula dentata) - el cual no se utiliza o raras veces como hierba medicinal, y todas las demás especies como el CANTUESO COMÚN (Lavandula stœchas) - el CANTUESO PEDUNCULADO (Lavandula pedunculata) es un poco más sensible.
    Manzanilla - Es en realidad la MANZANILLA ROMANA y su nombre botánico actualizado es Chamæmelum nobile. Existe una variedad de flores dobles, la MANZANILLA FRANCESA (Chamæmelum nobile 'Flore Pleno').
    Salvia - La buena es la Salvia officinalis. La Salvia leucantha (RABO DE GATO) y la Salvia sclarea (AMARO) tienen propiedades diferente. La Salvia sclarea es una planta bienal que tendrás que volver a plantar todos los años.
    Té de Canarias. Es un término que también se aplica a otras especies como el ALGARITOFE (Cedronella canariensis). No es originario de Canarias sino de Méjico; su verdadero nombre es TÉ DE MILPA. En varias regiones (La Rioja, Andalucía) lo llaman «Té», por error. El «Té», o verdadero «Árbol del Té» es la Camellia sinensis, no la Melaleuca alternifolia. El término «Té» es también una fuente de confusiones

    Es muy importante llamar las plantas por sus verdaderos nombres sobre todo las que son comestibles (culinarias y/o medicinales) y existe el riesgo de tomar una por otra. También debido a confusiones, hay plantas que desaparecen.

    S2,
    Eiffel.
     
  5. camposdearoma

    camposdearoma

    Mensajes:
    7
    Ubicación:
    Teruel
    Muchas gracias.