Buenas tardes compañeros. Me presento, un aficionado a este mundillo, oriundo del sudeste de España pero que ha iniciado una nueva etapa de su vida en Cantabria, donde espero pasar el resto de ella. Mi experiencia con los bonsais es muy limitada, aunque tengo bastante experiencia con el cultivo de árboles en general. Antes de iniciar mi andanza en Cantabria, tuve la oportunidad de recuperar dos árboles de la finca de mi abuelo. Ya que él ya no se encuentra entre nosotros, me gustaría que estos dos ejemplares me acompañasen el resto de mi vida (él fué quien me transmitió el amor por las plantas. Se trata de un olivo y de un acebuche. Desconozco su edad, pero superan la veintena. Aunque los pobres pasaron mucha sequía y poco riego, por lo que nunca crecieron mucho. En el momento de recuperarlos intenté mantener la mayor cantidad de raicillas disponibles, cortando totalmente la pivotante (sudé lo que no está escrito). También intenté quitar bastante por la parte alta, ya que tenía entendido que había que compensar, además de estar muy limitado de espacio. En fin, fue mi primera recuperación de ejemplares (ya que no soy muy fan del tema Yamadori) y tuve que hacer algunos sacrificios. Bueno sin más preámbulos, os los enseño y me dais vuestra opinión sobre como ir trabajando con ellos. Olivo Hay unas 3 horas en las que no recibe luz directa. Pero bueno, en mi piso es la mejor orientación posible. El tronco da mucho de si, pero aún dos años después ha sacado una ramificación muy irregular (imagino que es muy difícil brotar de madera tan vieja). Además, llevo una guerra desde hace semanas con la cochinilla que parece que empiezo a ganar. Tenía pensado cambiarlo a una maceta más profunda este invierno, pero no sé si me será posible hasta que me mude a una casa de planta baja, previsiblemente el año que viene. No se le ve mucho movimiento de brotación, a diferencia del acebuche, como vereis a continuación. Acebuche El acebuche se ve muy vigoroso, aunque el tronco es demasiado recto para mi gusto, me gustaría conseguir estimular una ramificación más baja. En fin, pues esas son las dos joyitas de la casa. Me gustaría que compañeros más experimentados que yo me pudiesen recomendar como trabajarlos, o al menos ir empezando a enseñarles a trabajar. Sé que tengo años de trabajo por delante y muchas decisiones que tomar y trabajos que hacer. Pero ahora mismo estoy bastante perdido. Un saludo al foro y encantado de estar aquí. PD: Creo que me han quedado las imágenes gigantes. Las subí a un hosting y las enlacé. No sé si es como hay que hacerlo normalmente.
Independientemente de otros factores, uno de ellos está infectado gravemente con cochinilla de escudete.
Hola YOWI. En efecto, el olivo. Llevo tiempo aplicando insecticida (que no hace nada) y desde hace una semana le he estado dando con algodón y alcohol. Las hojas que se ven con cochinilla son las que por falta de tiempo no pude limpiar. Igualmente tras revisarlo entero no veo ninguna adulta por los tallos, solo las de las hojas. Y al retirarlas y observarlas con una lupa de 20x los caparazoned parecen estar vacíos. Aun así he procedido a eliminar las hojas más afectadas y seguir limpiando el resto. Pero la verdad es wie no sé que más hacerle.
El alcohol con agua es buen remedio, insiste en ello, pero hay que ser metódicos y no dejar nada sin limpiar.