vegetación para taludes

Tema en 'Taludes y rocallas' comenzado por Mary Salcedo, 6/10/19.

  1. Mary Salcedo

    Mary Salcedo

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Colombia, Huila-Neiva
    Hola buenos dias
    Estoy haciendo un proyecto de estabilización de taludes y son 2 taludes paralelos con una altura de 7 metros y 25 de largo y una pendiente de 35º, y necesito implementarle cobertura vegetal para evitar la erosión, me gustaría una leguminosa o gramminiea, o que me plantas me recomiendan para enrraizar y fijar el suelo, cabe resaltar que la zona es de clima cálido, con temperaturas máximas de 38º.
    Estaré leyendo
    Muchas gracias
    [​IMG][/IMG]
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Aqui tienes algo de informacion sobre el tema:
    http://digital.csic.es/bitstream/10261/110010/1/ManualVersionFinal.pdf
    Los datos que proporcionas son pocos: hace falta saber pluviosidad y su distribucion a lo largo del año y especialmente el caracter de las mismas (torrenciales o no), naturaleza del suelo (no tiene nada que ver un suelo calcareo con uno arenoso o con uno arcilloso). Por supuesto tambien saber si hay alguna corriente superficial o subterranesa sea temporal o permanente.
    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Y no solamente hace falta eso. En una obras pública, por ejemplo, hay que hacer una previsión de restauración de la cubierta vegetal. Lo que tiene implicaciones antes del comienzo de las obras: inevitablemente debe desbrozarse, pero una vez terminada esa labor, el paso siguiente es retirar los primeros 20 cm del suelo, en los que se supone se encuentran las semillas, y a continuación extenderlo (no apilarlo), cuidadosamente, en las proximidades. Una vez terminadas las obras, debe reponserse esa capa, lo que supone una cierta recuperación de la riqueza vegetal existente, por lo que respecta a las semillas al menos. Lo descrito es una engorrosa labor que quizá sólo se puede permitir el estado, y aún así no es seguro que en todos los casos llegue a realizarse como es debido. Pero el caso es que eso es lo que, en teoría, se debe hacer.

    El segundo asunto es el del uso de especies propias del entorno. Esto es más accesible, incluso aunque no se pueda acometer lo arriba descrito. Entiendo que lo más sensato es hacer uso de especies pioneras (creo que esto también está así recogido en la legislación de obras públicas). Es decir, suponer que el área ha sido devastada, como sucede muchas veces en la naturaleza, y comienza a ser colonizada por plantas que crearán un primer medio favorable para la instalación posterior de otras. En mi geografía atlántica, fresca y húmeda, cumplen ese papel los Salix (S. atrocinerea). Entiendo que esta información sólo la proporciona la observación, ya que las especies que primero se instalan variarán de un lugar a otro.
     
  4. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    AJPA ,gracias muy buen enlace !!