Chamaedorea Elegans: foliolos curvos... ¿falta de humedad?

Tema en 'Chamaedorea elegans (palmera de salón)' comenzado por dietis, 2/2/20.

  1. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Buenas foro:

    NOTA final: olvidar el post. Acabo de ver que la cochinilla está haciendo de las suyas. Creí q me había desecho de ella (frecuente aspersión de agua con jabón potásico), pero veo que me va a acompañar en lo que le quede de vida a mi Chamaedorea.

    - . - . - . - . - . - . - . - . - . - . -​

    Tengo una Chamaedorea Elegans y lleva conmigo... ¿3 años? El caso es que en esencia no tengo apenas queja. Suelen crecerle habitualmente nuevas hojas (compuestas), algunas no prosperan, pero en general, sigue creciendo. Recientemente debido a la pérdida de sustrato, he rellenado con humus de lombriz (parece que necesitaba enriquecer algo el sustrato)

    El caso es que los foliolos de las hojas, en su mayoría son curvos. Generalmente cuando mayor tamaño alcanza la hoja (compuesta) más rectos se quedan sus foliolos.

    Por desgracia no puedo proporcionarle toda la humedad que esta planta requiere (dentro de lo que cabe, es de las menos exigentes -creo que la Kentia se lleva la palma en cuanto a requerimientos de humedad- ), pero querría confirmar aquí que es debido a eso la causa de dicha curvatura. Sé que el principal síntoma de falta de humedad ambiental son las puntas secas. Y sí, efectivamente algunas tiene. Pero a decir verdad no es un numero exagerado. De ahí que pregunte por dicha curvatura. Veo en otras fotos que suelen

    Como muestra, pongo fotos:
    [​IMG]

    En lo q se refiere al sustrato, es verdad q me han recomendado que deje máximo 4 ramas. Salvo que sea debido a la competencia por recursos, tienen espacio.
    [​IMG]

    Y como os indicaba, salir... salen nuevas hojas. Éstas, son de ahora mismo (y eso q todavía no ha llegado la primavera):
    [​IMG]

    Se aceptan sugerencias/observaciones/consejos.

    Muchas gracias.
     
  2. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Como tengo claro que se trata de la cochinilla. Pero no llega a infestación completa, pero anda jodiendo a mi Chamaedorea un ratito (conviven en paz y armonía), voy a hacer una pequeña bitácora de navegación en el tumultuoso viaje de lucha contra la cochinilla:

    Hoja sana a día de hoy:
    [​IMG]

    Y dentro de las hojas afectadas, tendríamos lo que vamos a denominar Nivel 1 de estropicio:
    [​IMG]

    Luego tendríamos el nivel 2 de estropicio:
    [​IMG]

    Y finalmente, la que teóricamente tendría el peor estado:
    [​IMG]
    Viendo en general el grado de afección es por lo q he dicho antes de que conviven en paz y harmonía la cochinilla y la Chamaedorea. Pero vamos, que lo ideal es que "la cochi" se fuera a su casa a joder la marrana... OH WAIT, ya está en su casa :desconsolado:
     
  3. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    @dietis, yo a tu Chama la veo estupenda.

    Lo de las cochinillas es normal: empezamos a entrar en el ecuador del invierno, las temperaturas suben, y si a eso le sumas que el ambiente se queda más seco de la cuenta, el resultado es que empiecen a proliferar. Te diré que son difíciles, o mejor dicho imposibles de eliminar, y siempre van a permanecer en la retaguardia.

    Si no tienes como aportar humedad, más allá de humidificadores, piedras en el plato y demás, el aceite de Neem va bastante bien tanto para la araña roja como para la cochinilla.

    Pero, vuelvo a insistir que tiene muy buen aspecto.

    Saludos.
     
  4. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Tu chamadorea se ve con buen aspecto, pero si no consigues eliminar la cochinilla a largo plazo, irá deteriorando más y más a tu planta hasta matarla.

    La cochinilla es la plaga más resistente de todas, y ataca de forma lenta pero insidiosa. Infestaciones aparentemente bajas suelen provocar daños bastante considerables en las plantas.

    Para tratarlas con eficacia yo uso una mezcla de pesticidas que me indicaron en una comercial agrícola y que da unos resultados eficaces al 100%. Es la única mezcla que elimina a las cochinillas por completo.
    Yo fumigo las plantas sensibles del jardín con una mezcla de un insecticida adulticida (yo uso clorpirifós, dosis 1cc/litro), con un insecticida que inhibe la muda de los insectos (piriproxifén, dosis 0'5 cc/litro). Con una sola fumigación anual a finales de invierno las plantas quedan libres de cochinulla completamente.
     
  5. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Amadeu, me interesa mucho el remedio que comentas.

    ¿Podrías decirme como haces la mezcla? ¿Lo mezclas en vaporizador con agua? ¿Qué cantidad?

    Muchas gracias.
     
  6. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Ya lo he comentado arriba. En un litro de agua 1 cc o ml de clorpirifós (puedo aumentarlo a 1'5 cc si el arbusto está bastante afectado) + 0'5 cc de piriproxifen.
    Como fumigo bastantes arbustos con la mezcla, lo mezclo con agua y lo aplico con una mochila de fumigación. Solo lo aplico en arbustos sensibles o que en algún momento les haya visto cochinilla. En el caso de mi jardín son evónimos del Japón, mahonias, Berberis thumbergii y todo el seto de hiedra que rodea mi jardín, que es sensible a la cochinilla algodonosa.

    Como yo lo uso en plantas del jardín, normalmente hago una sola fumigación ahora, en febrero. Normalmente fumigo a final de mes al acabar la poda. En esta fumigación, para fijar más los insecticidas, añado también a la mezcla aceite de parafina (10 cc/l).
    Si algún arbusto está muy afectado, se puede dar uno o dos tratamientos más durante el año, pero en ese caso mezclando los dos insecticidas sin aceite.
    Como ya hace varios años que hago esta fumigación a finales de cada invierno, no tengo arbustos muy afectados, así que nunca repito el tratamiento, con un solo tratamiento en febrero es suficiente para dejar limpios todos los arbustos.

    Yo tengo carnet de aplicador de pesticidas y compro todos mis productos en comerciales agrarias en presentaciones de un litro, que salen más económicos. No se si encontrareis estos productos en presentaciones pequeñas que se puedan comprar en tiendas de jardinería.
     
  7. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Pues la venta del clorpirifós parece que no está permitida...
     
  8. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Se ha prohibido ahora, en enero del 2020. A mi aún me queda media botella de 1 litro. Cuando la acabe tendré que buscar un sustituto.
     
  9. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Pues Amadeu, si puedes pon nos al día de las novedades.
     
  10. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Pues de momento entonces tendré que seguir usando el jabón potásico.

    Gracias @Amadeu