Tengo una Chamaedorea Elegans y lleva conmigo... ¿3 años? El caso es que en esencia no está terriblemente mal. Le estaré dando unas 2 aspersiones de agua con jabón potásico al años. Entiendo que bastaría con incrementar dicha cifra, pero me gustaría que me aclaráseis si me dejo algo en el tintero. Suelen crecerle habitualmente nuevas hojas (compuestas), algunas no prosperan, pero en general, sigue creciendo. Recientemente debido a la pérdida de sustrato, he rellenado con humus de lombriz (parece que necesitaba enriquecer algo el sustrato) El caso es que los foliolos de las hojas, en su mayoría son curvos. Generalmente cuando mayor tamaño alcanza la hoja (compuesta) más rectos se quedan sus foliolos. Por desgracia no puedo proporcionarle toda la humedad que esta planta requiere (dentro de lo que cabe, es de las menos exigentes -creo que la Kentia se lleva la palma en cuanto a requerimientos de humedad- ). Y entiendo que es un elemento más que no ayuda si tienes de compañera a la cochinilla. Empiezo con una vista general: En lo q se refiere al sustrato, es verdad q me han recomendado que deje máximo 4 ramas. Entiendo que es un 2º elemento que TAMPOCO está ayudando a convivir con el puñetero parásito: Y como os indicaba, salir... salen nuevas hojas. Éstas, son de ahora mismo (y eso q todavía no ha llegado la primavera): Y ahora veamos en detalle el estropicio de nuesta amiga: Hoja "sana" a día de hoy: Y dentro de las hojas directamente afectadas, tendríamos lo que vamos a denominar Nivel 1 de estropicio de nuestra cochinilla (cierta curvatura hacia abajo de las puntas de los foliolos): Luego tendríamos el nivel 2 de estropicio (los foliolos ya empiezan además de inclinarse hacia abajo, también a torsionarse sobre su eje -en este aspecto puede que sea que simplemente los foliolos están buscando más luz, es una posibilidad- ): Y finalmente, la que teóricamente tendría el peor estado (los foliolos ya incluso forman ángulo con respecto a lo que sería la rama de la hoja compuesta): Viendo en general el grado de afección es por lo q he dicho antes de que conviven en paz y harmonía la cochinilla y la Chamaedorea. Pero vamos, que lo ideal es que "la cochi" se fuera a su casa a joder la marrana... OH WAIT, ya está en su casa Se aceptan sugerencias/observaciones/consejos para complementar mis frecuentes aspersiones con la mezcla clásica de agua vs jabón potásico (5gr.x litro) Muchas gracias.
@Gasteriana Es cierto que comparado con unos cóleos q tengo, parece como si mi Chamaedorea tuviera un nivel de salud que le permite convivir con el dichoso parásito y mantenerlo a raya (además de mis aspersiones con jabón potásico que la dejan tocada a la cochinilla). Pero las fotos con los distintos niveles corresponden con hojas donde si ves el envés, te sale 1 o 2 cochinillas por rama. Pero no sé, entiendo que en cuanto a la Chamaedorea le de algún "bajón de salud" esas cochinillas harán estragos. No sé, ... digo yo.
Con 1 o 2 cochinillas por rama, no te hace falta ni jabón potásico (que además no funciona muy bien con ellas). Quítalas a mano y acabas antes
Pues entonces como dice el compañero Seixo... las quitaría a mano. Bastoncito de algodón empapado en alcohol y fuera con ellas.
No soy ninguna experta, en absoluto. Desde mi experiencia te diría que es diferente. Cuando hay poca infestación merece la pena perder algo de tiempo con el alcohol y el bastoncito de algodón hoja por hoja. No falla, las eliminas totalmente. El jabón potásico lo pulverizo de vez en cuando como preventivo contra la aparición de plagas. Me suele ir bien. Soy generosa en su aplicación. También si la plaga está algo más avanzada en la planta.
Con el permiso de @Amadeu pego aquí su consejo anti-cochinilla del post en Plantas de interior: Y ampliación del consejo anterior: Y como tenía entendido, Amadeu nos ha recordado aquello de la cochinilla es la plaga más resistente de todas, y ataca de forma lenta pero insidiosa. Infestaciones aparentemente bajas suelen provocar daños bastante considerables en las plantas.
¿Por 4 cochinillas (que ni se ven en las fotos) os vais a meter a química en una planta de interior y respirar todos esos olores? Que tampoco hace falta matar las cochinillas a cañonazos. Es lo que dice @Gasteriana: un día que tengáis aburrido, os ponéis con un bastoncillo mojado en alcohol y esas cochinillas salen sin problema y lleva 10-15 minutos hacer eso.
Yo tuve bastantes años toda la valla que rodea mi jardín cubierta de hiedra recortada como seto, afectada de cochinilla algodonosa. Las cochinillas casi ni se veían, tenías que buscarlas en la base de los troncos o en las ramas más gruesas. Pues bien, la afectación en las enredaderas era enorme. Los brotes salían más débiles, con hojas más pequeñas y con manchas amarillas y el color verde más pálido. Los años de más afectación, incluso, el seto en los meses de verano tenía un olor particular. Olía a ácaros, un olor que recuerda al que hacen los secaderos de jamón serrano (olor que tengo bien presente porque trabajo como Inspector de salud pública en industrias alimentarias). En cuanto le he aplicado la fumigación preventiva anual que ha colgado arriba Dietis, he eliminado la plaga y todos estos síntomas han desaparecido. Otro caso que he comprobado fue en el jardín comunitario de la piscina de mi edificio. Al principio tuvimos varios evónimos del Japón. Este arbusto es muy sensible a una cochinilla específica de esta especie y los de nuestro jardín se afectaron irremediablemente. Como los jardineros de la comunidad no los trataban, la plaga se fue haciendo más y más extensa y persistente con los años. Los evónimos fueron secándose por partes, creciendo de forma raquítica y con los años todos murieron uno detrás de otro.
Da miedo, si. Y me sorprende de lo que dices del olor pq es cierto. Yo tengo coleos, y efectivamente sí percibo hace tiempo que cuando ya lleva meses "la cochi" (por no decir algo más grueso) hay un olor curioso. Es sutil... pero lo tiene. Creía q eran imaginaciones mías. De hecho, como los coleos dan mucho margen gracias a los esquejes, yo ando todo el día tirando una planta para crear nuevas hijas. Pues bien, noto que si la madre anterior estuvo más persistentemente infectada, los nuevos esquejes ya no crecen igual que cuando lo haces en plantas madres "limpias". Es muy perra la p.... cochinilla.