¿Es eso posible? Entiendo que no. El fomento de la biodiversidad es un asunto que concierne a la administración pública, que es la que puede planificar, legislar, coordinar, expropiar, mantener, etc., en el tiempo que sea necesario, aunque supere la vida de las personas. Yo tengo que vivir de mi cultivo, por lo que no siempre puedo hacer uso de especies autóctonas; y me tienta la belleza y el exotismo de lo desconocido; y acudo inocentemente al mercado para adquirir especies autóctonas, ignorante de que no es suficiente con que sean autóctonas, sino que han de ser locales; y me olvido de las especies que no tiene el mercado, y que no tendrá nunca porque no alcanzarán nunca la cualidad de rentables, pero que son esenciales en el mosaico de los ecosistemas de mi entorno... Parece que no acierto con mis decisiones, pero sí que puedo participar positivamente en el empeño de hacer algo: elegir autóctonas puede no ser suficiente, pero es mejor que cualquier exótica; y el seto perimetral en la linde con el vecino resulta ser uno de los lugares en los que tradicionalmente se ha formado una auténtico ámbito de diversidad, aunque debe ser un seto lo más descuidado posible, pues de lo contrario estaremos fomentando solamente las especies ruderales, que son silvestres, pero excesivamente ceñidas a nuestro medio, y excesivamente poco diversas.
Muchas gracias @Correo Volver. ¿Puedes explicar un poco más la diferencia entre "autóctona" y "local"? Donde vivo las instituciones públicas ofrecen plantas y árboles autóctonos que son el excedente de lo que utilizan en reforestación y que venden con el objetivo de financiarse (aunque ceden plantas gratuitamente a sociedades e instituciones que deseen utilizarlas). ¿Cómo valoras esto? Nota: estas plantas y árboles se ofrecen para ser plantadas según su "zona climática" (piso montano), y la institución te ofrece toda la información que necesites al respecto. Hay ejemplos de municipios que plantan en sus calles autóctonas, y da la sensación de pasear por el bosque más que por el pueblo. Hablo de Tenerife, del Cabildo de Tenerife, del centro La Tahonilla, y de municipios como El Sauzal.
Esta es la extensión de Betula pendula en Eurasia https://upload.wikimedia.org/wikipe...range.svg/1842px-Betula_pendula_range.svg.png (dibujo encontrado aquí https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Betula_pendula_range.svg ). Podría seguir a pies juntillas lo de hacer uso de especies autóctonas, e importar semillas de esa especie procedentes de la isla de Sajalin, o de Corea. Pero lo haré de abedules lo más próximos posible al lugar en el que me encuentre, porque sospecho que, a pesar de pertenecer a la misma especie, los abedules de aquí y los del otro lado del planeta no serán iguales. Incluso hay quienes están convencidos de que esa diferencia existe entre ejemplares separados solamente un par de kilómetros. Es a esto a lo que me refería.
En el caso de una sola isla la diferencia entre ejemplares de un lugar y otro puede ser difícilmente perceptible o no existir. Pero para hacer una repoblación de Quercus pirenaica en Abanto y Ciérvana (oeste de Vizcaya), elegiría como padres los ejemplares relictos procedentes del Punta Lucero antes que los ejemplares relictos del guipuzcoano Jaizkibel. Pero si no encontrara los primeros preferiría los segundos antes que los de la otra vertiente de la cordillera Cantábrica.
Pero eso es resultado de un análisis complejo, supongo. Sería absurdo utilizar como criterio la mera distancia física. ¿O estoy equivocado?
Esto es rizar el rizo, no creo que merezca la pena complicarse tanto la vida. Personalmente en los primeros años de plantar en mi parcela estuve comprando semillas en gran cantidad, pero me encontré con muchos problemas para conseguir semillas de especies autóctonas. Luego ves lo que hay en la ciudad (ese centro de destrozo mediombiental); lo que hay alrededor de la misma, con cientos de hectáreas monocultivo de olivo y otros cultivos (también monocultivo, por supuesto, y con frecuente uso de pesticidas); la dehesa, ese bosque original llevado al mínimo, dejando sólo unas pocas encinas, la hierba que sale en invierno y primavera, y algunos arbustillos que se escapan al control... como los omnipresentes acebuches, algo de lentisco o zarzamora... Y si, queda algo de campo semi-silvestre, pero no es nada comparado con lo descrito arriba. Entonces piensas: ¿Vale la pena hilar tan fino? ¿Realmente va a haber más biodiversidad en una parcela de 3000 metros con 50 especies locales, que en otra con 300 de todo el mundo? ¿No habrá que tener en cuenta muchos más factores como lo que proporciona cada especie? ¿o las prácticas (más o menos ecológicas) que se sigan en la parcela? ¿o el nivel de exuberancia vegetal de la misma (densidad de plantas, riqueza del suelo, altura de los árboles)? ¿A que teorías concretamente?
Suelo comparar la naturaleza con la medicina: las cosas son como son, y no como queremos que sean ¿Cómo se consigue el mantenimiento de los ecosistemas que garantizan la biodiversidad? Pues solamente siguiendo estrictamente unas pautas bien definidas, que aún así deben ser revisadas constantemente: https://www.researchgate.net/public...nes_de_la_restauracion_de_la_cubierta_vegetal . Y como los particulares nos cansamos, no sabemos, nos morimos, etc., es que esas labores deben recaer en la administración pública. Y aún así la administración pública se encuentra con las limitaciones que apunta Balaguer, y tú también, como la de depender de un mercado que carece de variedad suficiente. Pero si el objetivo es la biodiversidad, y este objetivo se persigue en serio, hay que hilar así de fino y lo que haga falta. Después cada director de obra funcionará con su ética, y habrá quien opine que todo eso es muy exagerado y que no merece la pena más que limitarse a plantar autóctonas como dice la ley, y habrá quien, más comprometido, entienda que no solamente deben ser autóctonas, sino que han de ser locales.
¿Cuando hablamos de biodiversidad a que nos referimos concretamente? ¿A cuantas especies de insectos? ¿A cuantas especies de nematodos? ¿Cuantas de aves? ¿Cuantas de hongos? ¿Como sabemos si dichas especies se corresponden con lo que había en el terreno hace 100 años... o hace 500? Visto como funciona el mundo a día de hoy (cada vez más humanos, globalización, desertización, etc.)... creo que lo práctico a gran escala es evitar monocultivos por hectáreas y hectáreas, el uso de pesticidas, eliminar la ganadería industrial, etc. Y a pequeña escala, hablando de los encargados de parcelas, fomentar prácticas ecológicas (como las que se comentan por este foro), enriquecer el suelo y plantar especies anti incendios. Con esto cuanto menos se apoyará la vida en general... ¿Será biodiversa? Si, ¿Cuanto? Esta es la pregunta clave, y algo muy difícil de contestar (ver preguntas como las de arriba). Amén de que biodiverso significa una cosa en un desierto, y otra muy diferente en una selva (y otras tantas en los puntos intermedios entre ambos).
Yo creo que la restauración ecológica tiene diferentes vertientes. Ante la destrucción de entornos naturales no hay una posición única acerca de cómo restaurar el medio. Que unas corrientes sean más sensatas, plausibles o razonables ya depende de nuestros criterios. Ante un entorno degradado, debemos restaurar la naturaleza que había antes de ... ¿cuándo? Porque llevamos modificando los ecosistemas desde hace mucho tiempo. ¿Y si la restauración no fuese un movimiento hacia la premodernidad sino radicalmente promoderno? ¿Y si fuera un movimiento en dirección al futuro, no al pasado, basado en proyectos sostenibles y en conocimientos científico-técnicos? No regresar al pasado, sino reconstruir el futuro. En fin...que la restauración ecológica no tiene por qué ser (no digo que no debiera ser) una forma de "conservación ecológica". O sí. O sí pero con matices.
Observad, por favor, que el documento que he propuesto es un informe de la situación actual. No incluye ninguna propuesta. Indica que, incluso llevando a cabo escrupulosamente los trabajos indicados, la perdida de la funcionalidad del ecosistema restaurado es irreversible.
Sí, @Correo Volver. Un informe magnífico que parte de una noción de restauración como preservación o conservación. Los resultados en cuanto a biodiversidad son muy valiosos respecto a cualquier proyecto.