Caducidad fitosanitarios

Tema en 'Insecticidas y fungicidas (temas de 2014 a 2023)' comenzado por ferran-VLC, 8/3/20.

  1. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    No te pases usando abonos muy ricos en nitrógeno. Eso hace que las plantas crezcan mucho y muy rápido, pero los tejidos son más tiernos y más vulnerables a las plagas (insectos, hongos, etc). Y con los riegos igual, no dejes que la planta pase mucha sed, pero tampoco la encharques de agua.

    Y luego deja que la naturaleza se regule sola. Si hay pulgones, ya vendrán mariquitas, mantis religiosas y otros bichos a comérselos.

    Yo soy un poco permisivo con las plagas y prefiero tener algún brote con pulgón y no estar encima de ellos quitándolos, luego que me vengan la cochinillas y tratarlas, luego las avispas y tratarlas, y estar encadenando una plaga con otra. Si quitas una plaga, siempre va a haber otro insecto esperando para adueñarse de esa planta así que prefiero tener algún pulgón por ahí suelto porque esos son muy fáciles de controlar si en algún momento empiezan a multiplicarse a lo loco.

    Para mí la jardinería es para disfrutarla y no para estar con una mochila a la espalda fumigando aquí y allí. No sé si me explico. Tratar las plagas, sí, pero sin obsesionarse por si un pulgón se posa en un brote.

    Esa información te la tiene que poner en el envase. Donde ponga plazos de seguridad o P.S. se refiere a cuando el insecticida ya es seguro y puede comerse la fruta o la hortaliza. Y los tiempos para repetir la aplicación del tratamiento también tienen que venir en el envase. A veces se corresponden con el P.S. y otras veces no.

    El problema de los sistémicos es eso, que todo insecto que se alimente de la planta, se envenena. Néctar de las flores, polen, savia, raíces... todo es venenoso. Si una abeja se lleva el polen se acaba envenenando ella o la colmena y hasta pueden producir miel con restos de insecticida que luego nos acabamos comiendo. Así está la miel que viene de China.

    Magrama sin ninguna duda! Ahí tienes todo actualizado, normas, consultas por plagas, fichas técnicas de los productos, etc. Lo que digan ellos es ley (y te ahorras hacer cócteles de fitosanitarios que a saber quién los inventó)


    PD: Puse mal un nombre en los mensajes. En vez de ser Azidiractina es Azadiractina.
     
  2. Os recomiendo más que investigar en los productos fitosanitarios informaros sobre la plaga en concreto. Cochinilla es una palabra que incluye muchas especies, unas son móviles otras hacen conchas que protegen los huevos. Se he citado aquí la problemática de la cochinilla algodonosa, Planococcus citri. Dudo que sea dificil de combatir pues tiene un enemigo muy eficaz llamado Cryptolaemus montrouzieri. El problema es que las larvas de esa mariquita se parecen mucho a la plaga y se confunden fácilmente. Suelen hacer un trabajo muy bueno pero son algo lentos en reaccionar. El tema de las cochinillas con concha también tiene solución fácil pues las larvas cuando salen de los huevos son muy sensibles a cualquier tipo de insecticida. Lo que se necesita es una lupa y controlar los movimientos por debajo de las conchas. Los servicios de plagas sueles hacer esas observaciones y lo publican en sus boletines. vale la pena echar un vistazo de vez en cuando. Las mezclas de fitosanitarios (varios productos en el mismo tanque de aplicación) siguen siendo comunes en la agricultura profesional. Pero lo que es poco conocido es la interacción de esos productos entre ellos y sobre la plagas y sobre el cultivo. Hubo casos de fitotoxicidad.
     
  3. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    No estoy de acuerdo en que las cochinillas tengan fácil solución.
    Para empezar hay que decir que la cochinilla es una plaga muy específica que no ataca a todas las plantas, solo algunas en concreto. En un jardín puedes tener unos cuantos arbustos completamente infestados y en cambio, limpios todos los de alrededor. Pero si tienes en el jardín alguna de las que son atacadas con frecuencia, como el evónimo del Japón, y sobre todo, si los tienes plantados formando masas, como en macizos o setos, el problema se complica bastante.

    Como he dicho antes soy partidario de usar la menor cantidad posible de pesticidas, pero en muchos casos son imprescindibles. Con los años, cada vez he ido reduciendo el número de fumigaciones, y aplicándolas solo en momentos concretos y a arbustos específicos. Pero el caso de la cochinilla es una de estas plagas que necesitan de fumigaciones si se pretende erradicarlas.

    Por otra parte, animo a cualquier aficionado que tenga un jardín de mediano a grande a obtener el Carnet de aplicador de fitosanitarios. Es un curso que no es difícil, aporta conocimientos sobre el uso responsable de los pesticidas, y permite después obtener toda la variedad de pesticidas y adquirirlos en comerciales agrarias, donde se pueden comprar en envases de mayor tamaño, desde 250 ml a 1 litro, y en esas presentaciones su precio es mucho más económico.

    Sobre el tema de erradicar las plagas o dejar que se propaguen en el jardín, es una opción de cada cual.
    Algunas plagas pueden tener efectos leves, como el pulgón en los brotes tiernos de los rosales en primavera. Pero plagas de la misma familia, como los pulgones sobre los brotes en crecimiento de algunos cerezos, tienen efectos más graves y pueden deformar completamente el follaje y paralizar el crecimiento de los ápices de crecimiento.
    Un evónimo del Japón infestado de cochinilla y oidio, ambas plagas muy frecuentes en esta especie, suele languidecer durante años, se va secando por partes y acaba por morir.

    A mi no me gusta ver las plantas en el jardín infestadas por plagas, pero esto es una decisión personal. Me parece frustrante dedicar muchos esfuerzos de poda, abonado, riego, eliminación de malas hierbas, etc en el jardín, para que luego las plagas ataquen las plantas y disminuyan su valor ornamental, ya que una planta muy parasitada tiene un crecimiento menor y deforme.
    ¿Se pueden eliminar pulgones con una infusión de colillas de tabaco?¿Se pueden eliminar cochinillas con jabón potásico? Posiblemente sí, para quien cultive una veintena de macetas en una terraza.
    Pero para quien tenga un jardín de 500 m2 o más, más vale que se compre una mochila fumigadora y empiece a usar pesticidas de uso agrícola si quiere tener las plagas bajo control. Hay que pensar que cultivamos plantas que provienen de todo el mundo, y las cultivamos en tierras y climas que no son los que evolucionaron a lo largo de los milenios, y que las agrupaciones de plantas de la misma especie que hacemos en setos y macizos monoespecie facilitan mucho la propagación de las plagas.

    Otra posibilidad es dejar que las plagas se apoderen del jardín, y que las plantas crezcan como puedan, es una decisión personal muy respetable, y cada cual en su casa que haga lo que crea más oportuno.
     
  4. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    No, cada uno en su casa no puede hacer lo que quiera. Tienes unas normas del Magrama y unos boletines y tienes que acatarlos aunque no te guste. Y si no los cumples estás haciendo un delito, así de simple.

    De la misma manera que tampoco puedes hacer una pelea de perros en tu casa, tampoco puedes saltarte a la torera las normas del Magrama aunque sea dentro de tu casa. Eso lo tendrías que saber de sobra siendo veterinario. La excusa de que lo haces dentro de tu casa, no sirve para nada.
     
  5. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Una vez que compras un producto fitosanitario autorizado, la responsabilidad de usarlo en tu casa es tuya, hablando de jardines ornamentales privados y plantas que no se consumen.

    Otro caso muy diferente es la fumigación de explotaciones agrícolas que producen productos de consumo humano o para el ganado. Los Reglamentos de resíduos en alimentos de la Unión Europea (y por tanto del Magrama) se aplican únicamente en este último supuesto.
    En caso que un agricultor aplique un producto que ha dejado de estar autorizado recientemente y comercialice sus producciones, no está cometiendo un delito, sino una falta administrativa. (Mientras el producto no sea claramente tóxico como el DDT que actualmente ya no se fabrica).

    No hagas alarmismo ni saques el tema de contexto. Estamos hablando de combatir las plagas de jardines ornamentales privados, no de aplicar pesticidas en explotaciones agrícolas que comercializan sus productos para el consumo humano.

    Esta discusión ya la hemos tenido en varios hilos. Tú no eres partidario de tratar con pesticidas los rosales que cultivas en maceta en tu terraza, ya lo sabemos. En tus condiciones puede ser una buena opción. Pero para jardines medianos o grandes, plantados densamente con especies diferentes, la situación es muy diferente.
    Y como he dicho antes, cada cual que actúe como quiera. En un jardín privado nadie está cometiendo ningún delito ni tan siquiera una falta administrativa.
     
  6. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    No confundas. Yo soy partidario de tratar los rosales, frutales y todas las plantas que haga falta, pero haciéndolo bien. No con 3 insecticidas mezclados en la mochila que son tóxicos para personas, animales, agua y toda clase de insectos que pululen por ahí. Si quieres también te hablo de los frutales y otros árboles que tengo en la finca y no solo de los rosales de mi terraza.

    Los reglamentos del magrama son para todo el mundo: aficionados (jardinería doméstica) y profesionales (cultivo comercial al aire libre y en invernadero cerrado). Todo el mundo tiene que cumplir las normas, para eso las ponen. Vete a un tienda y pide confidor o metil-clorpirifós sin tener el carnet a ver si te lo venden o a ver que cara te ponen.

    Si tienes un jardín de 300m2 no te hace falta usar 3 insecticidas de uso agrícola a la vez. Y si tienes una planta que se infesta todos los años, que no sale adelante y que tienes que estar encima de ella todo el rato con tratamientos, le das puerta y pones otra que sea más resistente. Te evitas trabajos a la larga.

    Es que ni la gente que cultiva hectáreas de frutales se pone a dar tanto insecticida y eso lo ves aquí en el foro de frutales, en otros foros de frutales y en las guías de cultivo de cada especie. No me invento nada.
     
  7. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    El aceite de parafina no es un insecticida, es una sustancia inerte que simplemente vehicula los dos insecticidas y facilita que se adhieran a la planta y las cochinillas.
    Mezclar dos insecticidas, como uno adulticida y uno larvicida es algo absolutamente normal y habitual en agricultura, como también mezclar un insecticida y un fungicida, para evitar tener que hacer muchas fumigaciones y optimizar el tiempo dedicado a hacerlo. Es algo que llevo haciendo toda la vida, y en el curso de aplicación de pesticidas me ratificaron como algo normal y permitido. Símplemente hay que ser estricto con las dosis y evitar combinaciones que puedan causar fitotoxicidad.

    Y no voy a añadir ni una palabra más porque esta discusión absurda ya resulta muy cansina.
     
  8. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Y eso se lo dices a gente que no tiene el carnet, compra clorpirifós, imidacloprid, piriproxifén, pero respeta la dosis y evita combinaciones que puedan causar fitotoxicidad. Si total las dosis ya las da tú sin siquiera saber la concentración del producto que tiene la gente en la mano. Luego, si eso, hablamos otro día de los EPIs porque aún ni los mencionaste. Anda que...

    Tú mismo lo dices: se pueden mezclar en agricultura (si es que se pueden, porque no todos son compatibles). Pero tú no estás haciendo agricultura, tú estás haciendo jardinería exterior doméstica en un jardín de 300m2 rodeado de viviendas.

    Edito: Y sobre el ac. de parafina, vamos al magrama y la primera frase que pone es: Aceite de parafina es un tratamiento insecticida contra cochinillas, pulgones, ácaros y mosca blanca. ¿Es un insecticida? Rotundamente SÍ. Lo de que es un vehículo para otros insecticidas no lo pone en ningún lado y eso que son 6 hojas de ficha técnica, así que no sé de donde lo habrás sacado. En todo caso el vehículo principal es el agua porque es el disolvente principal de los insecticidas (aunque una mínima parte también puedan disolverse en el ac. de parafina).