Fotografía encontrada aquí https://www.flickr.com/photos/helicongus/20731183592 . Su autor, Paco Garín nos dice que encontró el especimen en el monte Ulía, al este de San Sebastián.
Muy abundante en mi zona, tengo varios naturales en los terrenos de mi arboreto. En Galicia también abunda.
Sería interesante ver hasta que punto Quercus robur y Quercus petraea puros (o que al menos lo parecen fenotípicamente) tienen introgresión genética de la otra especie...
Es que habría que definir qué consideramos especie. Quizá lo que ahora consideramos especie, hace 100.000 años eran híbridos, y luego los híbridos pueden revertir en otra cosa...Prefiero no investigar esas cosas, porque tampoco tengo posibilidad, y aceptar las especies actuales. Está claro que varias o casi todas las subespecies de robur y petraea tienen introgresión. Por ejemplo el Q. petraea ssp huguetiana, llamado por algunos Q. mas, tiene claramente introgresión de canariensis.
Aaaah... el concepto de especie. Prefiero no meterme en ese jardín, porque es para para volverse bien locos. Como bien dices el papel de la hibridación en la formación de nuevas especies aún lo estamos empezando a explorar, desde luego en el reino vegetal estoy seguro que es un mecanismo importante...