Buenas noches, el caso es que vivo en una zona cálida como es Sevilla y en verano hace mucho calor. Puede llegar hasta los 40ºC a la sombra. Al sol bastante más. Tengo varios cactus como echinocactus grusonii, parodia, espostoa lanata, cephalocereus, ferocactus stainnesii, cereus. Los tengo en una zona donde da el sol desde las 11 de la mañana hasta las 14:30 más o menos. Algunos días, ya en este fin de semana se van a alcanzar hasta 35ºC, aunque ahora será 2 ó 3 días, pero en el verano será casi todos los días. Los tengo en macetas de barro tapadas con papel blanco para que no les de el sol y recaliente las raíces, aunque a las plantas sí les da de lleno el sol. Me preocupa que sobre todo en el verano no puedan aguantar tanto calor los cactus. Tengo malla de sombra negra. No sé que porcentaje de sombra tiene pero creo que puede ser del 50%-60%. No lo se seguro. Así creo que se mantendrán frescas pero temo que si lo hago se etiolen por falta de sol. ¿Qué me recomiendan?.
Yo te recomendaría malla de sombreo blanca. La malla negra hace un poco demasiado de sombra y los cactus crecen demasiado alargados, como si fueran a etiolarse. A parte, el color negro también absorbe más el calor, mientras que el blanco lo refleja hacia afuera. Vivo en Lleida, y en mi balcón, se alcanzan más de 45ºC a la sombra, porque vivo en un cuarto piso y orientado al sur. En la calle no hay árboles de sombra y entre el asfalto caliente y la fachada del edificio, sube un aire caliente abrasador hasta mi balcón. Si pongo el toldo, es peor, porque es demasiado opaco y los cáctus no tienen suficiente luz. Además, el toldo recoge el calor ascendente y lo escupe dentro de mi balcón. Por tanto, instalé malla de sombreo tensada entre la barandilla y una sirga que coloqué en la parte superior. Desde que instalé la malla de sombreo blanca, la temperatura ha bajado entre 3 y 4ºC Mis cactus y mis Lithops han dejado de sufrir tanto (incluso los Lithops fulviceps var. lactinea) y por tanto, estoy contentísimo con ella. Y dentro de casa todavía se ve suficiente como para no tener que encender la luz.
Yo soy partidario de proporcionarles sombra imitando su situación en el medio natural original. Por medio de arbustos vivos, por ejemplo. http://www.cactusinhabitat.org/images/uploads/70/b_07-3122.JPG http://www.cactusinhabitat.org/images/uploads/148/b_42-1180434.JPG
Esa opción es interesante. Aunque tiene un tiempo de ejecución que podría hacer inviable el proyecto. Porque las plantas destinadas a hacer sombra ya deberían tener el tamaño adecuado desde el primer día. Y si tienes que sembrar/plantar y esperar a que crezcan, te puedes llevar un disgusto con plantas quemadas. Además, no es lo mismo un hábitat natural que un invernadero o un jardín. En el hábitat, cuando una planta se rompe por una tormenta y luego mueren todos los cáctus que tenía debajo, no se entera nadie. No sale en las noticias, y parece que ese problema no existe. Yo en un jardín, recomendaría comenzar con malla de sombreo. Si luego quieres además, plantar alguna planta que pueda servir de sombreo para ubicarla en macetas intercaladas con tus cáctus, siempre es una opción posible. Por ejemplo, yo tengo 3 macetas de Aeonium, dos de Senecio Kleinia y una con una Caesalpinia gilliesi, puestos entre mis cactus. Los Aeonium y Senecios se hacen altos y ramifican. Y los cáctus están debajo, con sombra intermitente. Pero los aeonium y senecios son sensibles al frío y en invierno los tengo que entrar al comedor... con lo que es un problema. La malla de sombreo es inerte. No se altera. No se ve perjudicada por las tormentas. No se mueve más de lo necesario. Si algun día cae encima de una planta, no te la rompe. Produce una sombra estable, uniforme y duradera durante años, lo cual garantiza el éxito de las plantas que hay debajo. Es una reflexión que hay que hacérsela. Aquí te dejo un tema donde hablamos unos días de éste tema. http://foro.infojardin.com/threads/lithops-quemados-por-el-sol-como-solucionarlo.90338/
Yo he observado otras maneras naturales de evitar el sol achicharrante por parte de los cactus: -Crecer entre piedras https://media.gettyimages.com/photo...escott-arizona-picture-id1184423209?s=612x612 , y -Crecer enterrados https://www.flickr.com/photos/127605180@N04/28679300653/in/photostream/lightbox/ . Esta última opción no he visto que se adopte entre cultivadores de cactus. En el caso de plantas que den sombra, no es estrictamente necesario que la planta que procura sombra esté en el mismo recipiente. Puede ser enteramente independiente. Creo que el origen de la aparente asociación entre plantas que dan sombra y cactusitos es que los pájaros se posan en las primeras después de comer higos de los segundos, y defecan las semillas. Por eso parece una asociación directa, pero no es más que casual. Como todo.
Navegando por internet, buscando sobre alelopatías, me he tropezado con éste pdf que puede ser de interés para el caso: Habla precisamente de la asociación/convivencia entre cactáceas y otras plantas arbustivas. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfR217.pdf
"... Nuestra hipótesis es que las nodrizas tienen poca importancia en la distribución espacial de las cactáceas porque algunas variables físicas son más favorables en espacios abiertos que bajo el dosel de los arbustos..." Esto sería compatible con la relación casual establecida por aves, y deja la incertidumbre de si los arbustos pudieron desaparecer durante la vida del cactus.
Yo creo que es una estrategia reproductiva/evolutiva. Los cáctus son plantas exigentes y hasta cierto punto, delicadas. No soportan la competencia y suelen estar a cierta distancia respecto a otros ejemplares de cáctus. Pero tienen una estrategia bien planificada. El ave come el fruto. Cuando el ave excreta, las semillas son depositadas lejos de la planta nodriza, porque las aves se mueven mucho (método de dispersión de semillas). Como las aves suelen posarse sobre los arbustos (únicos posaderos existentes), las semillas son depositadas bajo dicho arbusto (por la ley de la gravedad). Cuando germinan las semillas, las nuevas plantas son muy delicadas. El arbusto les proporciona sombra y materia orgánica en más proporción que en otros sitios del desierto. Cuando el cáctus va creciendo, se vuelve más resistente. Acumula agua en sus tejidos "depósito" y comienza a competir con el arbusto por los nutrientes. Como el cáctus tiene una cisterna de agua de reserva, siempre sale ganador respecto al arbusto. El arbusto termina muriendo por falta de agua y nutrientes. Así, el cáctus puede desarrollarse hasta la fase adulta, desaparecen las ramas del arbusto que le impedirían florecer y ser polinizados correctamente. Y así deviene el éxito de las cactáceas respecto a otras plantas del desierto. Contrariamente, los arbustos del desierto suelen ser plantas colonizadoras, que no necesitan tantos "mimos" en sus fases infantiles y por tanto, suelen crecer sin problemas en cualquier espacio disponible. Cuando muere un cáctus adulto, el terreno es rápidamente colonizado por los arbustos... y aquí comienza nuevamente el ciclo. Creo que es un ecosistema que mantiene un equilibrio muy consolidado y dependen unos de otros.
Buenas, muy interesante esta información, la verdad que soy un novato en esto jeje, pero en mi caso también tengo malla de sombreo blanca (bueno, es una malla de cuadraditos que se suele ver en el campo alrededor de la vid pequeñas para que no se la coman los conejos) pero para el caso también vale. Y en las zonas donde no hay manera de tener esta malla colocada, también he utilizado plantas de estas de plástico que venden en cualquier sitio como "arbusto de sombreo", se lo pongo enganchado alrededor de los cactus y marchando (cada cual puede elegir el que mas le guste jeje), no suele dar problemas, lo único malo que te puede pasar es que si no lo has enganchado bien a la maceta y tengas un día de mucho aire lo mismo desparece por si solo jeje. Solo quería dar esta opción por si a alguien le pueda servir, al menos a mi me va bien, un saludo !!!!
Es buena idea. Yo para los Lithops (que son muy bajitos) usaba y sigo usando botellas de plástico cortadas por la mitad, e invertidas (con unos agujeros de ventilación). Es una solución provisional y con muy buen resultado. En éste hilo hablo del tema. http://foro.infojardin.com/threads/lithops-quemados-por-el-sol-como-solucionarlo.90338/