Desconozco la causa de la muerte repentina de este espécimen, pero este caso se une a las irregularidades de los tuliperos en mi geografía.
¿Anómalo verano? Si es el mismo bochorno que nos obliga todos los veranos a marchar al pueblo a 900 m de altitud. Daré cuenta de la evolución del arbol.
Bueno, no sé dónde vives exactamente, pero en todo el Cantábrico, hasta fechas recientes, creo que el verano ha sido nuboso y fresco, en general. Recientemente sí que ha hecho calor, y mucho, por eso decía lo del golpe de calor. Pero en la mitad oeste de Iberia, el verano, desde primeros de julio, ha sido un infierno, aquí ha sido el julio más caluroso desde 1951, y de momento seguimos parecidos.
¿Has visto más de ellos muriendo de esa forma? Tal vez podría explicarlo, pero vamos, he visto esta especie aquí en Portugal sobrevivir sin problemas a veranos más calurosos. Tal vez ese ejemplar tuvo mala suerte. Y tampoco sabemos si se usó algún herbicida demasiado potente cerca, o ha habido alguna intervención mala en su base.
Ni al pie del árbol ni en sus inmediaciones sucede nada especial, pero ese brote al pie no me da buena espina. Es posible que el golpe de calor haya sido solamente la puntilla:
En Ponferada hay una avenida con varias decenas de ellos, y están estupendos. En lo que llevamos de verano algunos días se han rozado los 40ºC, y casi siempre más de 35ºC, el julio más caluroso de la historia, pienso que es un árbol que aguanta todo el calor del mundo mientras los pies no estén secos.
Pues sí... Ahora, el problema preexistente que podría haber ahí, ya es otra cosa. ¿Mucho pisoteo? ¿Pudrición por un aspersor demasiado cerca? ¿Raíz estranguladora?
Yo me inclino por mi primera impresión: que su comportamiento es irregular. Este otro ejemplar está a veinte metros, sin muestra alguna de alteración:
Al comienzo de la incorporación de los tuliperos a la jardinería urbana, creo que se pensó en ellos como una buena alternativa a los Platanus, pero al cabo de algunos años se comprueba que su desarrollo no es homogéneo.
Segundo hilo que veo hoy sobre plantas leñosas que se secan súbitamente. Es un buen momento para introducir un concepto de fisiología vegetal llamado potencial hídrico que mide la capacidad de las plantas para "arrancar" el agua del suelo: https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_hídrico Hablando coloquialmente, a partir de ciertos niveles de sequía el agua "se pega más a las rocas que a la raíz" y aunque hay agua en el suelo, se vuelve inaccesible para las plantas. Estas primero entran en nivel rojo de alerta y pasan a modo económico tirando la hoja de golpe, y si la situación dura mucho se secan y mueren. Si no hay algún agente externo enredando con las raíces (hongos, envenenamiento intencionado, topillos, o todos los perros de la zona meando en esa planta a la vez...) apostaría a que ese es el problema. Si el árbol se riega antes de que pase mucho tiempo se recuperará. Si la situación se mantiene muchas semanas y cruza cierto umbral es irrecuperable
Hola! No me queda muy claro por qué es un mal indicativo ese brote en la base. ¿Alguien podría aclarármelo? Muchas gracias.