Hola estimada comunidad! Un gusto haberlos descubierto y saludarlos desde el oeste de Argentina, en la provincia de Mendoza. Les cuento que tras muchas obras y trabajos en el patio de la casa a la que nos hemos mudado con mi esposa e hijas, pudimos sembrar a principios de este mes de octubre (entrada la primavera aquí). A pesar de que ya ha sido un cambio radical, creo que tenemos algunos problemas, jeje. Hemos realizado la siembra en tres espacios/canteros diferentes y se ha manifestado un crecimiento irregular general e incluso con diferencias entre cada uno de ellos. Además, lo que más me preocupa es que pasada la mitad del tiempo desde la siembra algunos tallitos (o unidades de césped, no se el nombre específico) han empezado a quebrarse, como si se doblaran y se perciben a lo lejos como aplastadas. Les adjunto varias fotografías de los diferentes espacios en general, de cómo está el cesped en las zonas en que no ha crecido bien, de algunos ejemplos de dicho "aplastamiento" y de un tallito. La variedad de semillas que plantamos nos la nombraron como "Excel 1" en el vivero. Nos ha tocado días casi veraniegos pero ha vuelto a ponerse más primaveral la temperatura. Me da la sensación de que los lugares donde más ha crecido es en donde más agua ha caído debido a que los regadores automáticos no quedaron perfecto debido a algunas dificultades en su colocación. De igual manera donde no llegan perfectamente lo hemos reforzado manualmente. En total se está regando unos 15 minutos por la mañana en dos tandas y 15 por la tarde-noche en otras dos. Cantero 1 vista amplia Cantero 1 parte despoblada y en crecimiento Cantero 2 vista amplia Cantero 2 parte despoblada y en crecimiento Zona de césped doblado o aplastado Tallo de césped que estaba doblado o aplastado Cantero 3 vista amplia Cantero 3 parte despoblada y en crecimiento 1 Cantero 3 parte despoblada y en crecimiento 2
Hola debido a la sequia seguramente han tenido que regar bastante mas. ¿no es asi?. de todos modos hay algo puede ser la tierra que han utilizado,El problema del riego mal instalado tendrian que resolverlo pues puede ser el origen. La semilla que utilizaron es la que usan para sembrar césped en Mendoza? ¿cuanto sol recibe esa zona? El consejo es que rastrillen un poco la zona donde no crecio y vuelvan a resembrar. Fijarse si no hay hormigas. Pueden usar tanta agua en Mendoza ?,no hay problema de agua ? parece tierra con piedra ¿puede ser? Por el aspecto de este cesped en las fotos pareciera un problema de la tierra o bien de que la semilla no es adecuada
Muchas gracias por la respuesta! Les dejo más datos: sí, este tiempo no ha llovido mucho. Aquí cuando más llueve es en nuestro verano. Por ahora hemos realizado esa dosificación de 15 minutos y 15 minutos. Creo que es bastante agua, en algunos rincones que el sistema de riego no cubre, durante esta primera etapa, hemos estado agregandole un poco de agua manual. Lo que realizamos con la tierra fue la siguiente: cubrimos y nivelamos una primera parte del terreno con tierra común o de embanque como le llaman aquí. Luego los últimos 5 centímetros, como nos recomendaron en el vivero, los hicimos con tierra preparada, con la misma que cubrimos la semilla tras la siembra. Todo ello siguiendo el asesoramiento. Parecen piedras pero no lo son. No hay ninguna piedra. Con respecto a la semilla hay distintas variedades que se ofrecen en nuestra región, pero por la explicación del vivero y la informació que obtuve es propia de nuestra zona de Cuyo. Nos dijeron que en esta primera etapa de crecimiento tenía que recibir al menos 3 horas de sol diario y todas las partes lo reciben. Tal vez el más grande es el que recibe las horas de sol más fuertes, durante el mediodía y las primeras horas de la tarde. No se si tendrá algo que ver. Con respecto a las semillas y la tierra en todos los lugares hicimos la misma preparación, a mi me da la sensación de que ha crecido donde más agua le llega debido al rebote en el cerco de madera o a que los regadores tienden a mojar más a lo lejos que debajo de ellos porque han quedado un poco levantado debido a unos caños de material que había debajo y que no me permitieron bajarlos más. Si fuese un tema de la cantidad de agua en las zonas de menor crecimiento se me ocurre que en lugar de dividir en dos esos 15 minutos de riego matutinos y vespertinos tal vez pueda hacerlos en una sola vez cada uno. Esto seguramente hará que se acumule mucha agua donde ya está largo (creo que eso no es un problema) pero que le llegue más a las zonas donde está menos crecido. Aguardo más sugerencias o comentarios. Muchas gracias!
tendrás que ir probando. Puede ser agua, supongo que estos días está lloviendo también en Mendoza, ojalá que llueva en todo el país porque se necesita sobre todo en las zonas de incendios. El riego tendrías que arreglarlo, debe cubrir bien todas las zonas y estar subdivido de manera que tenga presion y caudal en cada zona. Pide ayuda Vuelvo a insistir, ¿ no hay restricción en el uso de agua en Mendoza ?
Gracias! No ha llovido en Mendoza, seguiré probando el tema del riego porque sigue asomando poco a poco en algunos lugares que aún no estaban cubiertos. Respecto a la presión y caudal llega bien a todas partes salvo ese pequeño defecto de los regadores porque lo instalamos con una bomba de agua. Y, finalmente, con el tema de la restricción, hay una de tipo horario. Se debe hacer antes de las 8 o después de las 22.
El asunto de restricción es porque a Mendoza le falta agua. Siempre en sitios de secano se debería plantear jardines poco césped o nada e ir hacia una jardinería mas sostenible de bajo consumo de agua Hay un tema que tambien habria que controlar. Ayer he visto en una plaza cercana que sembraron césped y una multitud de pájaros comían semillas tipo comedor comunitario jaja!! en algunas partes ya estaba crecido y a otras les faltaba césped, porque ya no habia mas semillas.