EVOLUCIÓN DE UN OLMO PARVIFOLIA EN TANUKI.

Tema en 'Olmo chino (Ulmus parvifolia = Zelkova parvifolia) - bonsái' comenzado por YOWI, 2/11/20.

  1. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Tengo que reconocer que no me gustan los tanukis pero me gusta tocar todos los palos y esta historia comienza en un paseo por el campo donde me encontré unas porciones de madera dura que bien podrían servir para algún proyecto que por cierto, en ese momento no tenía ninguno. Esta historia comienza en la primavera de 2019.
    arces%2By%2Botros%2B%25286%2Bdic%2B2016%2529%2B017.jpg

    Tras decantarme por el tronco de la derecha le adosé un esqueje de olmo que había preparado a primeros del año pasado. Para conseguir una buena aproximación entre el tronco del esqueje y la hendidura del tanuki apreté bien con rafia. Y así estuvo hasta mayo de 2020, día de la foto.
    21022020-IMG_20200221_100447.jpg

    Por más intentos que hice por conseguir una rama en la parte central izquierda pues no salió ninguna así a mediados de febrero de 2020 que preparé un injerto de aproximación con el que intentar tapar ese gran espacio despoblado.
    25042020-BONSAIS%2BABRIL%2B2020%2B069.jpg

    Tras tres escasos meses y tras una comprobación para ver el estado del mismo, veo que ha pegado aceptablemente así que tocaba separarlo.
    0.jpg

    Aparentemente y a pesar del poco tiempo transcurrido parece que el pegado es correcto.
    2.jpg

    El quitar la rafia también me permite comprobar que el surco realizado no solo ha sido cubierto sino que el tronco sobresale notablemente de la zona de contacto.
    2b.jpg

    Tras separar el injerto procedo a colocar nueva rafia procurando apretar lo máximo posible, ahora nos interesa que el tronco desborde hacia los laterales para que cubra parte de la madera seca del tanuki.
    3.jpg

    La rama injertada también ha sido defoliada dejando alguna hojita de tirasavias.
    4.jpg

    Y así queda, ahora toca dejar crecer libremente y esperar que el nuevo engrosamiento del tronco sea de forma lateral y que el injerto no se venga abajo.
    16052020-IMG_20200516_111738.jpg

    Tras toda la temporada de crecimiento ahora toca prepararlo para el invierno.
    02112020-IMG_20201102_113138_1.jpg

    Esta es la parte trasera, podemos apreciar claramente las herramientas de tortura utilizadas, rafia a mansalva y una sargenta por la parte baja, lugar donde es más difícil apretar la rafia y probablemente la zona más importante del tanuki y de la que dependerá toda la credibilidad del trabajo.
    02112020-IMG_20201102_113204_1.jpg

    Lo primero eliminar todas las ramillas del año que han crecido quedándonos con aquellas que nos interesa.
    02112020-IMG_20201102_114135_1.jpg

    Voy a eliminar la rafia, en estas fechas será totalmente inútil, así daremos un descanso a la planta y permitiremos, además de la ventilación debida de todo el tronco, el poder eliminar aquellos bichitos que hayan podido ir encontrando en ella, su hogar habitual. Podemos ver en la foto como el tronco ya ha desbordado el surco creado en la madera muerta. El próximo enrafiado (que no sé si lo haré con rafia o con algún material más duro) debe comprimir la parte exterior e intentar que el nuevo crecimiento se dirija por fuera del labio de unión, vamos, que vaya comiéndose el filo de la madera muerta.
    02112020-IMG_20201102_114922.jpg

    A los olmos les gusta el agua, y la humedad creada ha afeado la base de la madera, con un cepillo a bajas revoluciones hago un buen limpiado de la zona, eliminando todos los restos blandos que por allí se han acumulado.
    02112020-IMG_20201102_115636.jpg

    Una vez limpia y con la zona negra eliminada, se ve mejor.
    02112020-IMG_20201102_120425.jpg

    Por la zona trasera podemos ver mejor como va el acople del tronco.
    02112020-IMG_20201102_121300.jpg

    Continuamos aplicando una manita de líquido de jin, es aconsejable previamente, humeder toda la zona que vayamos a pintar.
    02112020-IMG_20201102_121855.jpg

    Por último, eliminaremos toda la capa superficia del sustrato, el musgo crecido de forma natural mantiene excesiva humedad para el invierno e impide la correcta oxigenación, la capa eliminada no es sustituída por una nueva.
    02112020-IMG_20201102_122016.jpg

    02112020-IMG_20201102_122216.jpg

    Y así queda en espera de la caída de las hojas y frío invierno.
    02112020-IMG_20201102_181145.jpg

    Este olmo tiene porte llorón, nunca vi uno modelado así pero tengo que pensar sobre el tema, me gusta el aspecto silvestre que toma la planta con esas ramas caídas y de paso taparía la rama injertada que ahora mismo parece nacer del interior de la curva, sea como sea, esa rama tengo que subirla, pero será más adelante ya que está recién injertada.
    02112020-IMG_20201102_113138_1.jpg
     
  2. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Bonito e interesante proyecto, el olmo chino es tan polivalente como agradecido, y ese porte llorón le queda bien porque tiene tendencia al arqueado de ramas cuando crecen largas y vigorososas.

    Saludos
     
  3. Ega

    Ega

    Mensajes:
    368
    Ubicación:
    Barcelona
    Vi al cortizas escayolar un bonsai para hacer un bonsai en roca, quizás te pueda valer la idea para la proxima vez que lo tengas que enrafiar. No es bien bien lo mismo, pero quizás te pueda valer.