Buenas foro: Tras mucho buscar, la mayoría del sustrato que se vende es orgánico. Pero mineral, no hay forma. Se menciona a menudo uno cuyo origen se encuentra en el Amazonas (Terra Prieta) pero yo al menos no lo consigo encontrar ni en Web ni en tienda. ¿Conocéis donde se puede conseguir? En este artículo, se menciona que no basta con simplemente añadirle carbón vegetal, sino que la clave es la interacción de éste con otros elementos, Y, tras un tiempo combinados. Vamos, que mejor hacerte con algo ya manufacturado.
Es esto? https://www.amazon.es/Terra-Planta-Natural-concentrado-mikrobiologisch/dp/B06XZMVLXW https://www.ebay.es/p/12031271820 No entiendo mucho del tema, pero he leído que es algo que se puede elaborar (con restos orgánicos entre otras cosas). También leí hace tiempo leí algo sobre la Leonardita, pero no se utiliza (hasta donde se) como sustrato, sino como enmienda de suelos o para hacer abonos.
Si buscas publicaciones de @jlnadal encuentras alguna sobre cómo hacer la terra preta. Creo que él también la hacía.
¿Cuál es tu problema con los sustratos orgánicos? Es importante que lleven algo orgánico. En principio podrías partir de cualquier tierra de jardín y añadir otros componentes minerales, como perlita, vermiculita, lana de roca, arcilla expandida, arena etc.
Claro, pero si tienes un terrenito donde hacer la mezcla, y que ésta fermente tras cierto tiempo. Y yo... ni terrenito, ni nada que se le parezca. Nooo, ... ninguno, xD. No lo he dicho pero si, con algo orgánico, no problem, pero q principalmente prime el mineral. Por lo que entendí, el "problema" de los sustratos orgánicos es que, en según que ejemplares, agotan rápido sus nutrientes. Lo que ocurre es como indica el artículo que he enlazado:
Buenas noches. El problema de muchos sustratos es que están hechos de materias orgánicas que no aportan grandes nutrientes. No es fácil encontrar un buen sustrato.
Pues ahora me he quedado con la duda. En esta página venden un humus de lombriz con biochar y algunos minerales, pero la proporción no es la gran cosa (80-10-10). Además, parece que solo es una mezcla de los distintos elementos, no hay una maduración o compostación de los mismos (espero no estar diciendo ninguna burrada ): https://www.vermichar.es/vermichar/saco-cribado/ Por otro lado, aquí he encontrado una web donde ponen a parir esto del biochar: https://www.ecoportal.net/temas-esp...cnologico_para_enfrentar_el_cambio_climatico/
La parte mineral es: El artículo más que ir a por el vermichar creo q va más a por que eso se transforme en industria, y de ahí a la expropiación habría un paso según el artículo. ¿Alguna marca decente que conozca?
Los sustratos comerciales que se venden llevan un abonado de fondo. Pero ese abonado solo dura entre 2 y 4 semanas. No hay sustrato que tenga un abonado duradero. Pero hay abonos de larga duración que te cubren con una sola aportación toda la temporada. Un sustrato comercial lo puedes adaptar a las necesidades de las plantas que vas a cultivar. Si a un sustrato universal le añades un 30% de arena de río (mineral) tienes ya listo un sustrato para cactus y suculentas. No es complicado pero parece que te estas complicando la vida.
Los fertilizantes de liberación prolongada ,tipo Osmocote, son excelentes. aunque tienen a veces un equilibrio hacia el Nitrogeno que no siempre es el efecto que deseamos. Los fertilizantes de liberación prolongada aun siguen siendo los que utilizo en grandes espacios, me resulta muy cómodo fertilizar cada 2-3 meses. y para sitios pequeños estos fertilizantes aseguran de no pasarse con la dosis, porque si asi ocurre igual no liberan todo junto.
Para aprender sobre sustratos inorgánicos nada mejor que el foro de bonsais porque es lo que usan en la grandísima mayoría de los árboles que se publican. Allí son maestros en sustratos. ¿Funcionan mal? NO, pero hay que aprender a entender esos sustratos porque los riegos y los abonados funcionan de una manera muy diferente. Te recomiendo leer a @Shogun con el uso del fertipron y algunas traducciones y videos de Walter Pall que hay por el foro. Al final siempre hay alguien que ya experimentó las cosas con anterioridad. Y por el nitrógeno recuerdo haber leído hace tiempo que en los sustratos inorgánicos también funcionaba de una forma muy diferente porque se asimilaba muy poco. No me acuerdo si era nitrógeno amoniacal o en urea, pero uno de esos tipos se perdía en un porcentaje muy alto si el sustrato era inorgánico. Lo mismo pasa en el foro de cactus y suculentas, la gente se complica la vida buscando abonos bajos en nitrógeno, y luego resulta que cultivan en inorgánico y el nitrógeno casi no les afecta. Esto hace años que lo leí, pero ya no me acuerdo dónde fue ni del tipo de nitrógeno que era y habría que investigar más el tema.
Ok, pero le recuerdo que el post va de obtener algo cercano a la terra preta. Serán cosas mías pero da la impresión que el objetivo de su intervención era más bien llegar a... q obviamente no es el asunto.