1 insecto desconocido y 1 chinche.

Tema en 'Insectos (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por yomismo01, 28/11/20.

  1. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Son muy comunes, pero su tamaño y su insistencia de quedarse en el lado inverso de las hojas los hacen "invisibles". Aquí, en las encinas, alcornoques y jarales encuentro los Tingissus guadarramense a diario. Normalmente esta especie tiene algún tono rojizo, pero también hay ejemplares casi del todo del gris oscuro como tu bicho. Hay otras características para separar esos 2 géneros, pero no son visibles en tu foto. ¿La foto es de ahora? No creo que en Valladolid podríamos encontrar a Bergevinium a finales de noviembre.
    ¿No tienes por acaso alguna foto dorsal?
    Pues, estos bichos se dedican a tareas vitales de la vida: comer sus plantas favoritas y multiplicarse.

    ¡Saludos! :Thumbsup:
     
  2. yomismo01

    yomismo01

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Valladolid
    Gracias, sí, la foto es de hace 10 días más o menos y es en Avila, cerca de la montaña, que todavía hace más frío. El tío se subió al techo del coche, no sé cómo lo haría, supongo que desde una encina que había al lado. No hice otras fotos desde otros ángulos, ya estaré más atento la próxima vez y si vuelvo a ver alguno le hago fotos desde todas las perspectivas.

    Saludos!
     
  3. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Pregúntales a las muchas rapaces que fueron tiroteadas a lo largo de los últimos dos siglos... si no por llevarse niños, al menos sí por "perjudicar a la caza" y tal vez a los galloneros.
     
  4. yomismo01

    yomismo01

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Valladolid
    Lo sé, es zona tradicional de encinas pero como hubo incendios cerca, pues lo más fácil y rápido es repoblar con pinos.

    En qué sentido causa daño el pinar? Ya sé que es mejor repoblar con árboles autóctonos, pero claro para que crezca una encina a lo mejor son 20-30 años, y un pino la mitad. Al menos, por aquí no plantan eucalipto, q es mucho peor q el pino.
     
  5. yomismo01

    yomismo01

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Valladolid
    Había mucha ignorancia por aquellos tiempos. La famosa ley "anti-alimañas" creo q era del franquismo q permitía cazar a todo bicho viviente (incluso linces). Menos mal que ha cambiado para una gran mayoría de población, obviamente todavía hay impresentables q cazan todo bicho viviente.
     
  6. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Los pinos son autóctonos también (a menos que usen Pinus radiata). El daño que produce transformar un ecosistema natural en un desierto absoluto de color verde, no depende de que el árbol utilizado sea autóctono o no.

    La ley antialimañas estuvo vigente durante el franquismo, pero no fue en absoluto una consecuencia del mismo, sino del modo de pensar de toda la sociedad desde mucho antes. De hecho, fue el propio Franco el que modificó dicha ley y prohibió más tarde cazar linces ibéricos y águilas imperiales ibéricas cuando se tomó conciencia de que estos animales estaban en peligro de extinción.
     
  7. yomismo01

    yomismo01

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Valladolid
    Supongo que gracias a Felix. Aunq no estoy seguro si era conocido en los últimos años de Franco.
     
  8. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Desde luego, gracias a Felix dudo que fuera. Quizás fuera gracias a las personas que lucharon por proteger la naturaleza haciendo un programa al que Félix le puso la voz y se llevó toda la fama.