(2021) - URUGUAY NATURAL/INTERNACIONAL - CHACRA CXXXVII : JARDIN - HUERTA - AMIGOS Y MUCHO MAS

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por Betina2010, 12/6/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Si, es preferible no gastar de más, e ir arreglándole lo que se deteriore por ahora... Ya el año que viene van a tener bastantes gastos... porque no es sólo la túnica (para nosotros delantal) sino que también habrá que comprar materiales (cuadernos, lápices y libros, que cuestan bastante)... Quizás el primer año no tanto, pero luego, los gastos se incrementan... :oyoy:
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Encontré este artículo y como siempre lo sentí nombrar y no lo conocía, espero que les resulte de interés también...


    Urutaú (Nyctibius griseus)


    Nictibio urutaú

    [​IMG]

    Un urutaú camuflado en las ramas rotas del árbol

    El nictibio urutaú (Nyctibius griseus), también denominado nictibio, guajojó, potoo, perosna, urutaú común, guaiguîgué, pájaro fantasma, biemparado norteño, pájaro bruja, kakuy, cacuy, pericoligero, pájaro estaca menor, ayaymama o estaquero común, es una especie de ave caprimulgiforme de la familia Nyctibiidae que se encuentra en Centroamérica y Sudamérica, desde la región sureste de México al norte y noreste de Argentina y al sur de Paraguay.

    Comportamiento

    [​IMG]

    En São Paulo, Brasil

    Es una especie sedentaria que habita en los bosques abiertos y sabanas. Pone un solo huevo blanco liliáceo manchado, directamente en una depresión en una rama o tocón de un árbol.

    El nictibio urutaú es pariente cercano de los atajacaminos o chotacabras (caprimúlgidos), pero al igual que los otros urutaúes (familia Nyctibiidae o nictíbidos) carece de las vibrisas (son un tipo de pelos rígidos especiales que poseen algunos animales como elemento sensorial táctil) o cerdas alrededor de la boca presentes en los caprimúlgidos. Tiene de 33 a 38 cm. de largo total y es pálido grisáceo tirando al castaño, finamente rayado con negro. Tiene los ojos color naranja o amarillo, relativamente grandes.

    Este insectívoro nocturno caza desde una percha o posición elevada como un alcaudón o tiránido.

    Pasa el día posado erguido en un tocón de árbol, con el cual se mimetiza como si fuera parte de él.

    Se puede localizar al urutaú menor por la noche por la reflexión de luz de sus ojos amarillos o por su grito que disminuye en intensidad y volumen.

    Nombres comunes

    En Ecuador se le conoce como «nictibio» y puede ser observado en el Bosque del Cerro Colorado y en el jardín Botánico de Guayaquil.
    En Perú se le conoce como «ayaymama» debido a su canto que se asemeja al lamento de un niño que dice «¡Ay, ay, mamá!», canto que, además, ha dado lugar a una leyenda de la Mitología de la Amazonia peruana.
    En Tabasco (México) se le conoce como «serenera» por el hecho de aparecer del sereno o niebla en los árboles.
    En Bolivia se lo llama «guajojó»; allí vive en el espesor de la selva cercana a los llanos orientales de Santa Cruz y Beni.
    En el norte de Argentina y el sur de Bolivia (Tarija) se llama «kakuy» (o también su variante españolizada «cacuy»), y el vocablo proviene del quechua, kakuy: permanecer, quedarse. En Argentina también se lo suele llamar por el nombre de "vieja del monte".
    En inglés se le conoce como «potoo», onomatopeya del lenguaje jamaiquino criollo.


    [​IMG]

    Nyctibius griseus en la Reserva para parque nacional San Rafael/Tekoha Guasu, Paraguay (octubre 201:icon_cool:

    En el Paraguay, es común escuchar a esta ave en verano aunque no tanto en invierno. Es probable que algunas especies migren hacia el norte. El nombre “urutaú” es guaraní. El posible origen del nombre sería “guyrá” pájaro, y “taú” espíritu, duende, fantasma. La traducción sería “pájaro fantasma”. Otro nombre con que se lo conoce es “guaimingüe” o “guaiguĩgüe”. “Guaiguĩ” o “guaimí”, ambas formas son de uso común en el Paraguay, significa anciana. “Güe” vendría de “angue” que es el alma salido del cuerpo.

    Perú
    Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una comunidad nativa. La madre de dos niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus hijos y entonces los llevó a un monte lejano y los dejó en ese lugar. Cerca había una linda quebrada, abundante en peces y árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en su búsqueda, sin embargo se perdieron en el monte.
    Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Entonces el espíritu de la selva tuvo pena y los convirtió en aves y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía; todos habían muerto. Desde entonces la leyenda dice que no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero: «ayaymamá... ayaymamá...»

    Argentina
    Cuenta la leyenda que era una niña muy mala que maltrataba a su hermano. Éste, cansado por eso, la llevó al bosque, la hizo subir a un árbol y le dijo que esperara hasta que él buscara miel de abejas. Al bajar cortó todas las ramas del árbol y dejó a su hermana en la copa de éste. La niña inquieta porque no volvía sintió miedo y rompió a llorar «turay, turay» el cual dice la leyenda, es el nombre de su hermano.

    Bolivia
    Se cuenta como leyenda que el guajojó era una joven hija de un brujo, el cual, al saber que ella estaba enamorada, mató a su amado. Al darse cuenta la hija del fallecimiento de su amado a manos de su padre esta lo increpa. Sollozando amenaza con dar la noticia por toda su aldea. Para evitar que la noticia saliera a la luz, el brujo convierte en ave a su hija7 y sus sollozos pasan a ser un lastimero canto que, según los pobladores del oriente, este canto anticipa la hora de tu muerte y trae mal augurio al que lo oiga.8

    Paraguay
    Cuenta la leyenda que en un tiempo atrás había una joven, la más bella de todas, hija de un gran cacique que despreciaba a todos los jóvenes que le presentaban para desposarse. Desesperado, el gran cacique ruega al ñanderu guasu, al Creador, que pueda encontrar un candidato. Un día, apareció un joven extraño, de pelos rubios dorados y ojos azules “del color del cielo” al que la joven aceptó como esposo y vivieron juntos. Sin embargo, este joven desaparecía todas las mañanas y retornaba luego a la noche. Extrañada, un día ella le ruega que le cuente por qué hacía eso. El joven accede con la condición de que guarde el secreto como lo más sagrado que podía tener y bajo la amenaza de perderlo para siempre en caso de revelarlo. El joven le cuenta que era Kuarahy (el Sol) y debía cumplir su función de iluminar todos los días. Al día siguiente, muy contenta ella, por ser la esposa del mismísimo Sol, cambió tanto de actitud que su madre comienza a indagar al respecto. Ella le cuenta a su madre, pero al percatarse de que rompió su promesa, entra en desesperación y espera la llegada de su esposo al atardecer, pero este nunca regresó. Desconsolada, se internó en el monte donde tuvo un niño, también rubio como su padre al cual llamaron Jasy Jatere. Entonces, según la leyenda, todas las noches, en lo más alto de los árboles, llora suplicando el “perdón divino.”


    Extracto de la publicación de https://es.wikipedia.org/wiki/Nyctibius_griseus
     
  3. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Mensajes:
    16.655
    Ubicación:
    Uruguay

    Gracias por traernos esta nota tan interesante! :okey:
    Conocía el nombre pero nunca había visto imágenes. ¡Y vaya si tiene un aspecto extraño el urutaú, al cual contribuyen mucho esos ojazos! :razz:
    Un ave así es evidente que iba a traer aparejadas unas cuántas leyendas y supersticiones.

    Si no me engaña la memoria :pensando: en alguna de las cosas que nos ha comentado Monic nos habló de los versos del poeta Carlos Guido y Spano que dicen:
    "¡Llora, llora urutaú
    en las ramas del yatay,
    ya no existe el Paraguay
    donde nací como tú
    ¡llora, llora urutaú!"


    Edito: me quedé pensando y recordé que lo de Monic era sobre otro poema (que ahora vi que es del mismo autor :smile: ) pero que nombraba un "verde ibirapitá". Así que lo busqué en el foro y era esta estrofa:

    " De un verde Yvyrapitá/
    mi novio que combatió/
    como un héroe en el Timbó/
    al pié sepultado está/
    de un verde Yvyrapitá"
     
  4. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Ay amiga!!! Que Dios te guarde la memoria, yo conozco el poema del Urutaú pero de acordarme el autor, imposible... :oyoy::11risotada::11risotada::11risotada::11risotada::11risotada::11risotada:

    Y también recuerdo, ahora que lo leí nuevamente, el otro sobre el Yvyrapitá... pero si te digo que sé de qué árbol se trata, mentiría... Tendré que buscarlo por internet... Mis libros sobre plantas en general son españoles, así que de muchas especies americanas no traen nada... Los nombres de lo que tratamos hoy los recuerdo del colegio... Nosotros leíamos mucha poesía americana y española... ;)
     
  5. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Estoy en la cocina, vuelvo cuando pueda... :icon_biggrin:
     
  6. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Mensajes:
    16.655
    Ubicación:
    Uruguay
    ¡Qué frío se ha puesto por acá! :confused:


    El Ibirapitá es como el que se cayó a la vuelta hace como tres años durante un temporal, cuya floración yo fotografiaba desde el fondo de mi casa:

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  7. Al menos por acá ya estado lloviznando de a ratos desde el mediodía.
    El viento del este o sudeste lo que trae no son tormentas, sino generalmente este tipo de lluviecita persistente y molesta. Al margen de que si el viento es fuerte y sostenido, lo que llamamos sudestada, se produce un "taponamiento" en la salida del río de la Plata , que puede subir mucho de nivel.
     
  8. Felicitaciones!!!!!!!!!
     
  9. Son dos estrofas del mismo poema de Guido y Spano: "Nenia"
    En idioma guaraní,
    una joven paraguaya
    tiernas endechas ensaya
    cantando en el arpa así,
    en idioma guaraní:

    ¡Llora, llora urutaú
    en las ramas del yatay,
    ya no existe el Paraguay
    donde nací como tú
    ¡llora, llora urutaú!

    ¡En el dulce Lambaré
    feliz era en mi cabaña;
    vino la guerra y su saña
    no ha dejado nada en pie
    en el dulce Lambaré!

    ¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!
    Todo en el mundo he perdido;
    en mi corazón partido
    sólo amargas penas hay
    ¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!

    De un verde ubirapitá
    mi novio que combatió
    como un héroe en el Timbó,
    al pie sepultado está
    ¡de un verde ubirapitá!

    Rasgado el blanco tipoy
    tengo en señal de mi duelo,
    y en aquel sagrado suelo
    de rodillas siempre estoy,
    rasgado en blando tipoy.

    Lo mataron los cambá
    no pudiéndolo rendir;
    él fue el último en salir
    de Curuzú y Humaitá
    ¡Lo mataron los cambá!

    ¡Por qué, cielos, no morí
    cuando me estrechó triunfante
    entre sus brazos mi amante
    después de Curupaití!
    ¡Por qué, cielos, no morí!...

    ¡Llora, llora, urutaú
    en las ramas del yatay;
    ya no existe el Paraguay
    donde nací como tú-
    ¡Llora, llora, urutaú!
    Nenia se llamaba a una composición poética que en la antigua Roma se cantaba en el velorio de una persona.
     
  10. Exacto!!!

    Es hermoso!!! Cerca de casa, frente a la UADE ( una universidad privada sobre temas económicos y empresarios)hay dos magníficos ejemplares.
     
  11. Y hablando de los muertos en la guerra contra el Paraguay que motivaron los versos de Guido y Spano, cabe recordar que duró 5 años y las bajas que sufrió Argentina fueron unos 50.000.

    Hoy llegamos a 100.000 bajas por Covid en poco más de un año, gracias al ingenio de nuestros gobernantes....

    En pocos minutos, a las 21, se programa un apagón en homenaje.
     
  12. Una pena!!!?
     
  13. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Mensajes:
    16.655
    Ubicación:
    Uruguay


    Gracias, Monic! :okey:
    Entonces no me falló la memoria, sino que asocié la estrofa del urutaú con la que habla del verde Ibirapitá, que es la que vos nos habías puesto justamente el día que comenté que se había caído el Ibirapitá de la vuelta de casa. :smile:
     
  14. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Bueno chicas las dejo... Me voy a la cama, mañana a la mañana tendremos la audiencia y después me caeré de sueño seguramente... ;)

    Tamañán Monic, Adri!!! Buen descanso y hermosos sueños para ambas!!! :beso::beso::beso::beso:
     
  15. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Mensajes:
    16.655
    Ubicación:
    Uruguay


    Hasta mañana, Marta! :beso: Buen descanso y que mañana todo vaya muy bien... :okey: