esto me pensé al igual que lo comentó recorriendo, no parece una hiedra .Hay una foto anterior donde muestra claramente una hiedra diferente, que no conozco si es invasora ,
desconozco si esta hiedra es invasora, y pareciera que una madreselva anda por encima y la foto de abajo, no es hiedra, puede ser vinca o madreselva,
Ahora que has dado más explicaciones sobre tu jardín podemos hacernos más idea de lo más adecuado para él. En las primeras fotos parecía que tu jardín era el del nivel inferior, y ahora resulta que es el más elevado. Una vez vistas las fotos, creo que no te conviene en absoluto cubrir esa valla con enredaderas. Para que las enredaderas se espesen en torno a una valla y formen un seto, hay que podarlas regularmente con un cortasetos por ambos lados. De esta forma el ramaje que desarrolla corto y espeso, y el peso de las ramas no resulta excesivo con los años. Dejar las enredaderas sobre una valla sin podar puede hacer que su peso un día de viento tumbe la valla. En tu caso, el problema es que te sería muy difícil recortar con cortasetos la enredadera por la cara exterior de la valla, dado el desnivel que existe con la parcela inferior. Si no la recortas, como te he dicho, el peso de la enredadera será excesivo con los años, y además se espesará en las puntas de las ramas colgantes, y no arrapada a la valla, que es lo que a ti te conviene. Yo lo que haría es abandonar la idea de las enredaderas y rediseñar la zona junto a la valla. Se ve un camino que pasa paralelo a la valla. Pues bien, yo plantaría un parterre de arbustos de mediano tamaño, que en edad adulta alcancen de dos a tres metros de altura, entre ese camino y la valla. Si quieres aislarte, lo mejor es que plantes arbustos perennes, como fotinia, tino, pitosporo, mirto, laurel, evónimo de Japón, aligustres, o similares. Separa cada arbusto unos 2 metros entre sí para que puedan desarrollarse bien con los años, y también deja una separación mínima entre los arbustos y la valla por la parte de detrás de entre 80 cm y 1 metro, para que cuando sean adultos puedas situarte entre la valla y los arbustos y podarlos por su parte trasera. Yo plantaría arbustos variados, combinando follajes verdes, púrpuras y matizados de amarillo, formando un arriate arbustivo informal. Entre ellos puedes plantar por su parte delantera, junto al camino herbáceas de flor para complementar el arriate y que te quede de dos alturas. Si los riegas y abonas regularmente, en unos años te crecerán verticalmente (potencia esa forma ovoidal estrecha con la poda cuando sean adultos), y en unos años te taparán la valla y te aislarán del exterior, y de esa forma no tendrás problemas con el mantenimiento de la vegetación de la valla hacia afuera.
Si es que me meto en unos "jardines".... Mi jardín si es el del nivel inferior. El de arriba es, en teoría, pero esto ya es otro tema, del ayuntamiento. Tengo acceso por los dos lados. Escalera para mi lado y a pie en el otro jardín. Una de las salidas de mi jardín es ese jardín elevado. El problema que tengo es que si no pongo nada en la valla, cuando los del ayuntamiento vienen a hacer sus podas bianuales, se queda completamente vacío. Si esta en la valla, pues con buenas palabras, les convences y no lo tocan. En fin, que parece que va a ser bastante complicado esto. Pregunta, un buen pegote de hormigón haría que la "planta" (porque parece que no es hiedra...)a mi lado de la valla no brotara en mi lado y buscase brotar n el otro lado???
Dado que la situación es bastante particular, hubiera sido deseable que explicaras detalladamente la situación desde el principio, para que no nos devanemos los sesos con supuestos equivocados. Es raro que el Ayuntamiento te deje plantar enredaderas en su lado de la valla, y que cuando envían los operarios a limpiar el jardín te respeten lo que hayas plantado en su lado. El problema principal es que si lo plantas en el lado del Ayuntamiento, en una parcela que ni riegas, todo lo que plantes crecerá de forma raquítica, o directamente se secará, y no lograrás cubrir la valla. Plantes lo que plantes, yo lo plantaría en tu jardín y lo haría subir hacia arriba. Así te evitas que tras años de crecimiento un operario escrupuloso corte lo que has plantado años atrás en terreno ajeno, y sobre todo podrás regar y abonar las plantas situadas en tu terreno, y así te asegurarás que crecen con mayor rapidez y frondosidad.
Las dos veces que he intentado explicaros la situación de los jardines, la valla y la hiedra, lo he intentado hacer lo mas claro posible. Ya lo siento si no lo he conseguido. Pero para nada quiero hacerte, haceros, perder el tiempo. Nada mas lejos de mi intención. Ya había sopesado los inconvenientes que puedo tener al plantar en un terreno que no es mío. Pero la situación de ese trozo de terreno y el lio administrativo y burocrático que tienen con él es tan especial que puedo arriesgarme a plantar en él sin mucho miedo. Te diré que el lio es tal, que igual ese terreno puede que si sea mío... Y, si no me hacéis cambiar de idea, y soy cabezón, el planteamiento es plantar jazmín. Así que el siguiente paso será eliminar la hiedra o la madreselva, lo que sea. La hiedra que dice aguaribay; he estado viéndolo bien y sale directamente de entre las piedras. La madreselva que dice que va por arriba, es del brote de la raíz que esta en mi lado del jardín, en el lado de la valla de nivel inferior Este brote Justo donde acaban las piedras y empieza el murete de bloques esta la raíz del grosor de un brazo que comenté anteriormente. Lo podaré todo, intentaré cortar la raiz lo maximo posible y lo taparé con hormigon, ,esperando que los nuevos brotes lo hagan al otro lado de la valla. Funcionará? El otro brote que esta en el otro lado de la valla Dejaré de entretejer las ramas por la valla y que vaya creciendo arrastrándose por el suelo. Esto mismo es lo que haré si la otra raíz empieza a brotar por aquí. Como lo veis? Bueno, igual con la granizada que esta cayendo ahora mismo, tengo que cambiar todo el planteamiento...madre mia
ya sabía q habias plantado en otro jardin tu jazmin jejej, a mi tambien me gusta plantar en jardines ajenos... pero que voy haciendo propios, de tanto imaginar sus posibilidades es algo como una vivienda abandonada o algo asi. Me resulta super atractivo desde una perspectiva de conjunto eso de que existan sitios un tanto indeterminados pero que son importantes para los usuarios del lugar.
Jabel,me gusta como vamos descubriendo junto a ti los secretos de este sitio que ni tu mismo conoces , pero la buena onda ayuda
aprenderé. Dadme un poco de tiempo y me convertiré en un buen jardinero o paisajista. Aún no he decidido que hago yo. Y el caso es que lo conozco mucho. Desde pequeño que ya jugaba por ahí, perdiéndome entre los hierbajos. Luego, de más mayor, viendo las serpientes y ratas y ratones que se escondían por la hiedra o madreselva. Antigüamente, eso era una calle. Y un día, hace muchos años, alguien decidió hacerse la casa en medio de la calle. Por lo que se quedó ahí ese callejón sin salida. Conforme el pueblo crecía, la calle se hizo por otro lado y eso se quedó ahí. En algún momento, el ayuntamiento lo convirtió en el pequeño jardín que es ahora. Según el catastro, parcela sin dueño conocido. En investigación por parte del ayuntamiento. Ahora mismo, en ese jardín hay dos puertas. Una mía y otra de un vecino. Y, por supuesto, entra cualquiera. Que no entra nadie porque no es una zona muy transitada y está cómo está de cuidado. Pero ha sido ahora cuando he empezado a mirarlo con otros ojos....
Oye que hay que tener cojones para plantar casa en medio de la calle! y yo que crei que en Chile pasaban cosas irregulares De seguro que era una vivienda de un seguidor d el Feng Shui