Oxycarenus lavaterae (Chinche rojo del melocotonero)

Tema en 'Melocotón - Durazno - Melocotonero' comenzado por Ipodeo, 23/9/21.

  1. Ipodeo

    Ipodeo

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Murcia
    Hola.

    Hace tres años me apareció esta plaga en un albaricoquero y desde entonces ha ido aumentando y colonizando otros frutales.

    Este año ha afectado a albaricoque, nectarina, melocotón (Rojo y amarillo), níspero, mora e higo, solo se han salvado caquis, uvas y las ciruelas que son de cuatro variedades distintas y fructifican escalonadas de mayo a septiembre. Ignoro la causa de esta excepción, ya que todos estos árboles están juntos y mezclados en una misma parcela.

    Ahora se ha extendido a ornamentales como mirto, almez, hiedra .... y casi todos los arboles y arbustos que tengo, hasta el extremo de cubrir por completo hojas de hasta más de 10 cm de diámetro y formar colonias muy tupidas de más de un metro de longitud alrededor de ramas y troncos de hasta 15 cm de forma que parece una funda o una mano de pintura (las fotos, hechas hoy, 23 de Septiembre, son de una misma morera, no son muy buenas pero se puede apreciar la magnitud del problema)

    He leído en posts anteriores que no es perjudicial. Lo es y mucho, un solo ejemplo por no alargarme: A un albaricoquero que antes de la plaga producía entre 10 y 15 kgs., esta cosecha no se le ha podido aprovechar ni un solo fruto. Cuando estaba empezando la maduración, aparecieron, colonizaron los frutos, empezaron a cubrirse de manchas y acabaron cayendo al suelo podridos o secos y arrugados como pasas.

    Es de imaginar lo que me espera el próximo año con el grado de infestación que hay ya en estas fechas.

    No soy partidario de los tratamientos lesivos, de hecho no los utilizo, pero estoy dispuesto a ir por una vez contra mis principios, es cuestión de supervivencia

    ¿Alguien puede echar una mano?

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Lo que ocurre es que habitualmente esta especie no es perjudicial, alimentándose sólo de malváceas (por lo que a menos que cultivemos algodón o gumbo, ambas malváceas, no hemos de preocuparnos), sin embargo, cuando las condiciones climáticas son ideales esos chinches sufren "booms" o explosiones demográficas (vamos, que se convierten en plaga) afectando en tal caso a todo tipo de plantas, especialmente frutales, es decir, pasan a ser polífagos durante esas explosiones y naturalmente entonces sí que son perjudiciales.
     
  3. Ipodeo

    Ipodeo

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Murcia
    Gracias, Isidro.
    Me preocupa mucho este problema que aumenta casi exponencialmente de año en año, no solo por las próximas cosechas, si no por la salud de los árboles, algunos muy jóvenes, ya que no hibernan, por lo que durante todo el año están chupando savia y temo que los debilite y enfermen, sobre todo los más frágiles.
    ¿Me puedes dar algún consejo sobre tratamientos o a quien consultar?
     
  4. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    En Google saldrán muchos resultados buscando por el nombre de la especie y si la ayuda no llega por este foro (no debería tardar, hay muchos expertos muy buenos) pues considera simplemente que son insectos chupadores de savia, como los pulgones, cochinillas o trips, por lo que el tratamiento sería un insecticida sistémico similar al usado para esas plagas, aunque en mayor concentración o cantidad dada la mucha mayor densidad de la plaga y mayor tamaño de los insectos.