Plantar frutales en mitad del campo como alimento para fauna silvestre?

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por yomismo01, 2/10/21.

  1. Lucas.m

    Lucas.m

    Mensajes:
    1.137
    Ubicación:
    Siberia Extremeña
  2. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    El tema se pone interesante. Ayer mismo tuve una idea que parece banal, pero puede ser práctica.

    Imaginemos un terreno al lado de una urbanización, hace 50 años fue viña, quien lo diría, ahora hay ya pinos adultos matorral diverso y plantas exógenas "escapadas" de la urbanización. En ese sitio estoy plantando arboles, pero no frutales porque el terreno da para pocas alegrías, de hecho tengo que ir despacio porque en primer año conviene regar. Lo dos pinos piñoneros que planté en primavera quizás hubieran pasado sin riego, el pino de Alepo también, pero la carrasca, que ya era un poco grande, estaba bastante apurada el dia del último riego. En septiembre no hizo falta regar porque llovió, pero ayer mismo fui a ver los árboles y no encontré el pino de Alepo, pero tampoco la carrasca. Lo del pino me preocupó poco, hay más y se despista fácilmente, pero la carrasca es la única de su especie por allí. No sé si se ha secado o cada dia estoy más ciego, pero había desaparecido y mide casi un metro.

    Volveré y la encontraré, viva o muerta, pero la enseñanza práctica, que parece banal y no lo es , dice que en algunos sitios marcas donde están los árboles o perderás alguno. Y me costó encontrar un ricino y una mimosa que había plantado y que no resistieron al verano al final.

    Sobre las especies exógenas hay que ser flexible, un cotoneaster de jardín es exótico ( hay muchas especies, pero creo que en la Península el autóctono crece en el Pirineo y pocos sitios más) pero cerca de una urbanización o de un parque, rotonda de carretera, etc. se encuentra a veces por difusión natural. Donde yo planto no tiene importancia introducirlo, si no se introducido él solito. La mimosa es un caso parecido.

    El terreno es difícil,de poco fondo, pero hay un lugar un poco más hondo que se ve que retiene más el agua de lluvia, allí probaré con una higuera o dos. No se pueden forzar las cosas.

    En el caso de ese terreno de Ávila no creo que sea conveniente introducir especies extrañas, está lejos de poblado y conserva una vegetación muy auténtica, natural. Pienso que un futuro de 100 años o más será un carrascar o dehesa de carrascas. Ese proceso se puede acelerar sembrando bellotas, pero a parte de eso yo haria poco más: algun arbusto o árbol para aumentar la biodiversidad, dar variedad al paisaje y alimento a los animales. Lo de los frutales ya es más ambicioso.
     
  3. No es acacia dealbata y si que lo sé, junto con otras especies de Acacias australianas:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Especies_exóticas_invasoras_en_España
    De todas formas estas acacias para nada son invasoras por mi zona: muchos particulares las plantan en sus terrenos, como yo mismo, pero nunca ves ejemplares crecer fuera de estos, como mucho alguna Acacia saligna, aunque he de decir que yo planté 2 por mi terreno, una murió a los 8 años (son de muy corta longevidad) tras producir una barbaridad de semillas... y jamás he visto crecer una sola planta de ellas.

    Con la palabra Acacia uno se puede referir a infinidad de especies, desde las acacias africanas y americanas, a las australianas (de aspecto muy diferente)...
    En el caso anterior concretamente me refería a la Acacia karroo (también se puede ver en la red como Vachellia karroo), la cual es nativa de África. Y tranquilo, que sólo he plantado 3 ejemplares en la cima de una montañita muy expuesta y erosionada donde no crece nada y ya he perdido plantas muy duras en el pasado, como comenté en el mensaje anterior.

    Termino diciendo que hay que fomentar las plantaciones en este tipo de terrenos, incluso de especies que pueden estar en listados de invasoras. La razón es que estas especies suelen crecer rápido y aguantar sequía, por lo que pueden frenar la erosión y posibilitar en un futuro el crecimiento de otras plantas (autóctonas), en lugar de que estos terrenos queden completamente desprovistos de tierra, lo cual por desgracia cada vez es más habitual de ver en nuestro país: https://verdeyazul.diarioinformacio...nuto-se-pierden-3-000-toneladas-de-suelo.html
     
  4. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    De acuerdo en todo salvo en lo de plantar aunque sean invasoras. Se consideran invasoras a plantas que tienen una gran adaptación al medio y se reproducen con mucha facilidad.

    Tu puedes tenerlas controladas en tu terreno, pero el viento y los animales pueden dispersarlas fuera y crear un problema donde no lo hay.
     
  5. En zonas con veranos húmedos y mayor riqueza vegetal (generalmente norte de españa), no recomiendo jamás plantar especies invasoras.

    Yo estaba hablando de casos extremos (hay muchos por la zona sur de españa y levante) donde el lugar está a un paso de quedar totalmente desertizado, eso es un mal mayor y una vez se produce ya no tiene remedio, o bien el coste de recuperarlo es mucho mayor que el de eliminar las pocas plantas invasoras que pudieran sobrevivir en dichos espacios.
     
  6. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b

    Supongo que no sabes que Acacia es un género de aproximadamente 1400 especies diferentes, varias de las cuales son invasivas en nuestro medio (y la dealbata es apenas invasiva comparada con otras como la saligna o la melanoxylon), y no tiene por qué haber plantado una especie invasiva, es más, ni siquiera tiene por qué ser del género Acacia ya que el nombre común de acacia se aplica casi a cualquier leguminosa arbórea (Albizia, Robinia, Gleditsia...) de todos modos sí estoy de acuerdo en que proyectos como el que abarca este hilo o cualquier plantación en un medio natural o seminatural o fuera del propio terreno ha de ser de especies nativas o casi-nativas (establecidas hace muchos siglos, como las higueras), o bien especies que se sabe con certeza que no son invasivas, por lo que no serían admisibles por ejemplo los nísperos japoneses mencionados más atrás.
     
  7. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Ahora leo los mensajes posteriores. Dos puntualizaciones:

    @marfull El ricino es una de las especies más extremadamente invasivas y dañinas del planeta. JAMÁS debe ser plantado fuera de un jardín donde pueda ser controlado exhaustivamente a diario y sus plántulas eliminadas.

    @MrMaxKele que la geografía tenga veranos húmedos o no o mayor riqueza vegetal es ABSOLUTAMENTE irrelevante. En esos climas hay unas especies invasivas, como las budleyas y robinias, en otros climas simplemente cambian el tipo de especies invasivas. Las zonas áridas y resecas de gran parte de Levante, Andalucía y las Canarias están plagadas completamente de gandul (Nicotiana glauca) o pitas y sisales (Agave americana, Agave sisalana), chumberas (Opuntia), etc etc, sin cuya presencia podrían crecer libres de competencia por el sol y los escasos nutrientes muchas plantas autóctonas (sosas, alcaparras, artos, escambrones, etc) que vale, nos podrán parecer que estéticamente no son "monas" pero no tienen menos importancia que las carrascas (de hecho, tienen más ya que sustentan a mayor diversidad de seres vivos).

    Por fortuna, el proyecto del que habla este tema no tiene que ver con las especies invasivas, sino que habla de frutales nativos o hace siglos establecidos aquí y no invasivos: cerezos, ciruelos, saúcos, etc.
     
  8. Es relevante conocer la geografía y clima concreto de una zona para saber cuales son y no especies invasivas. Es decir, para España podemos ver una gran lista de especies invasivas, pero en realidad esta lista reduce muchísimo el número de especies en las zonas más áridas.

    Con respecto a las especies invasoras que comentas del sur, Nicotiana glauca diría que no la he visto por mi lugar, esas flores no las recuerdo, pero no niego que puede ser muy abundante por otras zonas. En cuanto a herbáceas no nativas las que veo continuamente son las Conyza que siempre ando arrancando.

    En referencia a las chumberas, por mi lugar había bastantes hace unos años, pero fueron arrasadas por cochinillas, dejo un artículo sobre ellas: https://foroagrario.es/index.php/2020/04/29/chumberas-especie-invasora-o-promisora/

    Agave americana si que está por mi zona, pero no diría que prive de sol a ninguna especie, ya que donde crece es en zonas desérticas donde no hay casi nada y sobra el sol.

    Mencionas las sosas como planta autóctona, ¿a que especie te refieres? Buscando por google me sale Solanum torvum, pero esa parece ser nativa más bien de la zona de Mexico.

    En cualquier caso, las invasivas que comentas para la zona del sur... yo no las veo como un problema grave fuera de algún parque natural, donde ahí si que habría que eliminarlas.
    Lo que si veo como grave es la situación alcanzada previa de desnaturalización y erosión de muchos entornos por la mano del hombre, lo cual produce suelos desprovistos de vegetación (y/o de abundantes restos de vegetación previa, los cuales facilitan la germinación de nuevas plantas autóctonas). Esto es lo que facilita la entrada de las plantas invasivas, caracterizadas por ser más vigorosas y adaptables a dichas condiciones alteradas que las autóctonas.
     
  9. Trillador

    Trillador

    Mensajes:
    868
    Ubicación:
    Uruguay
    Es un lindo tema este, no nos vayamos mucho más por las ramas.

    Dicho eso
    @MrMaxKele ¿Probaste con el vetiver? (para la erosión y regeneración de suelo)

    @yomismo01 Dónde estás? Qué has hecho? Pon alguna foto
     
  10. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Con la relevancia me refería a lo que creía que dabas tú a entender: que fuera de las geografías frescas y húmedas las especies invasivas no son un problema y se pueden plantar sin mayores consecuencias. Y no es así, simplemente las especies invasivas en climas áridos son otras diferentes a las de los climas frescos.
    Yo sí he visto Nicotiana glauca invadiendo amplios trozos de paisaje en muchas zonas áridas en Murcia, Almería y Canarias, en mi zona en el norte también lo hay pero es mucho menos invasivo.
    Si te salen muchas Conyza no será tan árida tu geografía, estas son ruderales oportunistas, nitrófilas, que prefieren climas templados no muy extremos, aunque lleguen a poder prosperar (peor) en situaciones más extremas.
    Sé que las cochinillas son un gran aliado contra las chumberas (y en algunos lugares incluso se cultivan chumberas sólo para obtener cosecha de cochinillas), y de hecho pueden llegar a matarlas, pero en general son las chumberas las que ganan la batalla y ocupan por ejemplo cortados donde de otro modo hubieran nacido alcaparras...
    ¿Te parece que las Agave americana no privan de casi nada? ¿Crees que alguna especie nativa puede germinar y crecer bien en este amasijo? Claro que sobra el sol... por encima de las pitas, pero no por debajo, que es donde nacen y crecen las plantas.
    images?q=tbn:ANd9GcTv6xsdF2VWggSL-PvdLovOp3AUhb7gJwnQGQ&usqp=CAU.jpg
    agave-111513-0006.jpg

    La concepción de las zonas áridas ibéricas como zonas donde "no hay casi nada" es de urgente eliminación en las mentes de la sociedad. Hay tanta diversidad como en cualquier otra zona, otra cosa es que las especies adaptadas a tales medios no nos parezcan lo bastante llamativas o interesantes como para ser tenidas en cuenta (recomiendo el artículo "Las falacias del mono arborícola", de Antonio Melic).

    Con las sosas me refería a las Salsola, pero da igual, solo son ejemplos como otros cualquiera, cada zona árida tendrá sus propias plantas nativas en diferentes puntos de la geografía, en donde vivo yo abunda Ononis tridentata, Helianthemum squamatum, Lygeum spartum, Globularia alypum, Thymelaea tinctoria, etc etc... cada una adaptada a su microhábitat específico (por ejemplo los Helianthemum sólo aparecen en suelos esqueléticos), y que no estarían ahí de estar ahogadas por chumberas o gandules o cualquier otra especie invasiva propia de entornos áridos.

    En tu opinión entonces ¿la naturaleza debería quedar relegada únicamente a parques naturales, dando igual que las especies invasivas se carguen el ecosistema fuera de ellos? Curiosa visión... Cuantas veces fui de adolescente-joven a buscar insectos a La Peña, zona muy interesante sin ninguna figura de protección donde quedaban algunas dehesas relictas de melojos y gran variedad de hábitats y donde encontré innumerables tesoros y rarezas. Pero cada año parecía menos interesante y creo que no poco de ello se debió a la plaga de Robinia que invadió toda una ladera del pantano en esa zona... ahora hace años ya que no voy.

    En lo último, en cambio, he de darte toda la razón: esa situación de deterioro y degeneración extrema del hábitat que sucede en muchos lugares, es peor que la presencia de especies invasivas (que en muchos casos son más capaces de prosperar en lugares tan degradados que las plantas nativas). Pero la solución no es repoblar tales lugares con plantas invasivas, ni siquiera con plantas exóticas no invasivas, sino restaurar en la medida de lo posible el hábitat original para permitir la recreación del ecosistema local primigenio.
     
  11. Mi geografía si es árida, pero mi parcela no, ya que la he cubierto con riego por goteo y toneladas de materia orgánica y sustrato extra que voy añadiendo año tras año. Obviamente las Conyzas lo aprovechan. En cualquier caso apenas hay hierbas silvestres dentro de él dado que tengo el terreno repleto de aves de corral.

    Mira que me gustan las alcaparras y he intentado germinarlas en ocasiones sin éxito... El año pasado un vecino me dio un montón de alcaparrones, se los di de comer a las aves de corral (que defecan por múltiples sitios del terreno) y nada, no sale ni una planta. Hace 3 años me germinaron espontáneamente (no se si ayudados de algunos restos de intentos míos por germinarla) 3 ejemplares, pero nada más.

    No creo que las chumberas sean responsables de que no salgan alcaparras en esos lugares, si no más bien el hecho de haber cortado la dinámica natural tiempo atrás. Me refiero a un determinado tipo de tierra con una capa de restos vegetales secos por encima, amén de muy abundantes semillas disponibles de la especie y listas para germinar por el lugar.

    Dentro del amasijo dificilmente, pero puede seguir germinando en el resto del terreno, el cual sigue desprovisto de vegetación. Con lo de sobra sol me refiero a que aunque haya algún que otro agave, chumbera, etc... me harto de ver terrenos donde el 90 % del suelo (sin plantas en ellas) recibe sol directo casi todo el día. El problema principal aquí de nuevo es el mismo que he comentado antes y resaltado en negrita.

    La diferencia en este aspecto entre zonas más ricas y con humedad, y zonas de tierra más pobre y escasa y clima seco, es que en los primeros las plantas invasivas pueden cubrir todo el espacio, mientras que en los segundos las invasivas cubren sólo pequeños trozos de espacio que probablemente no tendrían nada (especialmente entre Mayo y Noviembre) si estas no estuvieran, por tanto al menos cumplen la función de retener tierra y frenar algo la erosión. Obviamente no es lo ideal, pero lo prefiero a zonas montañosas prácticamente peladas todo el año, sin tierra en ellas (hay miles de hectáreas así por España, y cada vez más). Y no te niego que siga habiendo algo de vida allí, por supuesto, pero mucha menos que si siguiera en él su ecosistema natural, tan frágil en estas zonas.

    En cambio, en las zonas húmedas, aunque las invasoras puedan romper este equilibrio... quitándolas de la manera menos agresiva para el terreno, plantando de nuevo autóctonas y realizando un control del entorno durante al menos una década, este tendrá la posibilidad de acercarse a su estado natural en no mucho tiempo... Sin embargo en tierras desnudas ya no se puede plantar en ellas, a menos que se realicen labores enormes para volver a repoblar los espacios, dado que la tierra se escurrió a terrenos bajos.

    Yo no tengo esa concepción, especialmente si hablamos de zonas áridas ibéricas no alteradas por la mano del hombre (de ahí que mencionara los parques naturales, ya que son los que en teoría menos lo están).


    En absoluto! Todo lo contrario. Veo una tendencia por tu parte a mal interpretarme (si bien no niego parte de responsabilidad ya que en cada mensaje tampoco pretendo -ni probablemente pueda- escribir un tratado científico no sujeto a diferentes interpretaciones). Probablemente en el fondo coincidamos en más aspectos de los que crees.

    Claro que la solución óptima no es repoblar con invasivas, pero es mejor que nada. Me cito a mi mismo:

    Todo el rato he estado insistiendo en que hay que buscar métodos para frenar la erosión, lo cual es lo más dramático, el verdadero mal, siendo las invasivas en estas zonas el mal menor. Es decir, las veo como un método para ganar tiempo para poder realizar restauraciones mucho menos costosas en un futuro.

    Otra de las ideas positivas que subyacen mis mensajes (y que parece que no captaste) es el hecho de no andar censurando/prohibiendo continuamente las plantaciones (a menos que hablemos de muchos ejemplares de una misma especie invasiva juntos, lo cual, por otro lado, se hace de manera comercial, masiva, con plantas como el Eucalipto...), ya que con ello se puede desalentar a gente que está comenzando a aficionarse a las plantas y naturaleza, ya que si les vamos poniendo trabas desde el comienzo más difícilmente se animarán a probar a plantar "arbolitos" por terrenos degradados.
     
  12. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Hoy he vuelto a ver mis "repoblaciones" y por fin he encontrado la carrasca, o lo que queda de ella. Estaba arrancada, no sé si ha sido un animal de 4 patas, probablemente un perro, o uno de dos que no tenía nada mejor que hacer. Supongo que animal de 4 patas.

    El balance de la repoblación, o el recuento de bajas queda así:

    - Ricino y mimosa muertos por la implacable canícula.
    -Carrasca víctima mortal de atentado
    - Pino de Alepo desaparecido en combate (pero se supone que está emboscado y vivo).
    - Dos pinos piñoneros en buen estado

    Un 50% de bajas por tanto.

    No sé que valor estadístico puede tener esto, me imagino que ninguno, pero da una idea de la dificultad que pueden presentar estas repoblaciones, plantaciones o como se quieran llamar. Ahora, cuando baje la temperatura y vuelva a llover, volveré a intentarlo. Quizás la carrasca tenía que haber estado menos tiempo en maceta y se hubiera encontrado más segura más apartada del camino, siempre se aprende algo. Hay que tener constancia, paciencia y observar los detalles para ir aprendiendo.

    El membrillero es buena idea, antes los plantaban al lado de barrancos o escorrentias de los bancales, con un poco de humedad va adelante. No sé si los animales, a parte de la maldita mosca de la fruta, sacan provecho de los membrillos.
     
  13. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    Si no fuese por ese mortal atentado seguro que la carrasca hubiera aguantado creo yo, si es zona de ellas, o tú que opinas al respecto?

    Si plantas otra puedes pensar en ponerla micorrizada (para trufa negra), si no lo has hecho ya claro, que seguro que ya ella sola iba a micorrizar pero es un tiempo que le ahorras y se beneficia desde el primer momento de los efectos de la micorriza. O comprar el gel y micorrizarla tú y lo mismo con el pino piñonero para que te dé buenos níscalos.

    Lo digo solo por aportar cosas que ayuden a consolidar el arranque como lo que comenté de los abonos verdes y a ver si luego ya funcionan las plantas solas.
     
  14. Pues está muy bien un 50 % para el primer verano, que es el más peligroso. Para evitar que los animales se carguen las plantitas lo mejor es ponerles algún tipo de protección y piedras en su base (estas evitan que crezcan hierbas, retienen algo más de humedad e impiden excavaciones). Una protección de coste económico 0 es clavar varios palos (con que midan 1 metro puede ser suficiente) o ramas secas alrededor de la plantita.
     
  15. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València

    Actualmente hay muy pocas, supongo que en otros tiempos abundaban más, pero tengo dos dispuestas para repoblación.



    Intentaré protegerlas.