Suelo jardín arcilloso: un par de dudas

Tema en 'Suelo, tierra, sustratos (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Norteño, 23/3/22.

  1. Norteño

    Norteño Guest

    Aunque he leído varios post al respecto, tengo un par de dudas.
    Voy a hacer unas zanjas a modo de espinas, en las que no voy a meter tubo corrugado con perforaciones, sino que voy a meter piedras (grandes abajo y más pequeñas arriba) . He leído la conveniencia de poner en el fondo de estas zanjas unos centímetros de grava o arena y mi primera duda radica ahí. Si en vez de poner eso, si pongo unos azulejos con una pequeña inclinación para facilitar el movimiento del agua, sería un error?
    Por otro lado, en el resto de jardín, donde no va la zanja, voy a remover la tierra, aportandola gran cantidad de materia orgánica, en este caso, estiércol de caballo. La duda es, si es mejor, peor o da igual, dejar secar ese estiércol antes de mezclarlo con la tierra. Obviamente, el peso recomendado, en función de los m2, no es lo mismo con el estiércol "al natural", que si lo dejo secar. Y por ende, el estiércol seco, no se si es bueno para mezclar con la tierra, o si por el contrario, es mejor meterlo al natural, haciendo un " Potingue" entre la tierra "pegajosa" Y el estiércol "fresco".
    Enfin, mis dudas son esas.
    Si alguien me puede ayudar con consejos o con lo que sea, se agradece!!
     
  2. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    El estiercol siempre debería aportarse reposado, tras permanecer unos meses en un estercolero.
    En el estiercol reposado las bacterias han actuado sobre sus componentes descomponiéndolos. En particular, actúan sobre la orina, cortando sus enlaces químicos y troceándola en moléculas de nitrógeno inorgánico, que ya son aprovechables por las plantas.
    También las bacterias actúan sobre las moléculas orgánicas del estiercol y las descomponen transformándolas en humus que puede volver a entrar en el ciclo del nitrógeno.
     
  3. Norteño

    Norteño Guest

    Muchas gracias por la información.
    Esto quiere decir por lo tanto, que tras esos meses de reposo, el propio estiércol perdería por evaporación gran cantidad de agua y prácticamente quedaría seco? Mezclar la tierra arcillosa con estiércol "seco" mejoraría la calidad de dicha tierra y tambien el drenaje?
     
  4. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    En un estercolero, el estiercol que queda seco es solo su capa superior. El estiercol de la parte central queda húmedo, que es lo que posibilita la fermentación bacteriana.

    Aplicar en la tierra una buena capa de estiercol reposado y mezclarla bien con la tierra de las capas superiores con una motoazada aporta a la tierra nutrientes y mejora la estructura del suelo, pero no hará que la tierra drene mejor.

    Ya das por hecho que tienes que drenar la tierra, pero habría que ver cómo de encharcado y pesado está ese suelo. Quizá no tengas que drenar, y simplemente tener en cuenta las particularidades de tu terreno y plantar plantas que se adecuen y prefieran ese tipo de terrenos.
     
  5. Norteño

    Norteño Guest

    Gracias de nuevo por los consejos y la ayuda.
    El terreno que pretendo mejorar es un simple jardín, sin plantas ni nada, solo césped. El problema viene dado cuando llueve, que a poco que se pise, se convierte en una pista de patinaje. Entiendo que la calidad de la tierra no es buena y el drenaje tampoco. De ahí que pretenda abordar sobre el mismo dos cometidos:
    Por un lado facilitar el drenaje, ubicando unas hileras de piedras, con un poco de pendiente en el fondo, para "invitar" al agua a salir del recinto y por otro lado mejorar la composición de esa tierra con material orgánica. Todo ello, por separado y conjuntamente, creo que deberían facilitar una mejoría en el drenaje.
    Si al final todo ese césped se puede pisar, sin convertirse en una pista de patinaje, se habrá cumplido el objetivo.
    No se pretende otra cosa.
     
  6. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Si el terreno ahora se encharca cuando llueve, piensa que cuando plantes césped, la propia hierba absorberá gran parte del agua y la eliminará por evapo-transpiración.
    Si el encharcamiento no es muy grave puede que se solucione tan solo con cubrir la superficie de césped.
     
  7. Norteño

    Norteño Guest

    El terreno ya tiene césped, pero cuando llueve un poco más de lo normal, la tierra "no traga".
    La idea es, abrir a modo de espina para generar áreas que faciliten el drenaje, evacuando el exceso de agua. En estas espinas se colocarán piedras. Y sobre ellas unos 10 cm de tierra sobre la que sembrar un césped distinto, más mullido, más denso, que impida pisar tierra, que a la postre se convierte en barro.
    Y en el resto de superficie, mezclar la tierra arcillosa con la materia orgánica, poniendo en los últimos 10 cm, tierra vegetal "nueva",sobre la que sembrar el césped nuevo. El mismo que el situado sobre " la espina ".
    No se si lograremos el éxito pretendido o la idea no es buena, por no estar bien planteada.
     
  8. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Lo que describes es la forma habitual de hacer un drenaje. Si ya tienes césped y se encharca, puede ser la solución.
     
  9. Norteño

    Norteño Guest

    Pues después de leer muuuchos articulos de opinión, me decidí por esta opción, pero no estaba completamente seguro de que fuese la correcta. Por eso expuse mi plan, por si alguien me sugiriese alguna corrección o mejora.
    Si tú entiendes que el plan es válido, me alegro. Y te agradezco por supuesto tu opinión y comentarios