PLANTA DEL DIA I Amatungula [Carissa macrocarpa (Eckl.) A. DC.] Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/carissagrandiflora.html Foto de: http://www.latin-wife.com/Colombian-Fruits/Carissa-macrocarpa.asp Familia: Apocináceas Origen: Sudáfrica Características: Arbusto leñoso con abundante savia blanca y gomosa, armado con espinas dobles. Fruto ovalado, muy jugoso, tierno, con sabor a fresa, de color verde y rico en látex si está inmaduro. Cuando madura es color carmesí oscuro, pasando por el magenta-rojo brillante. Semillas pequeñas que no se notan al comer. Hojas: Perennes, opuestas, de color verde oscuro, brillantes y coriáceas. Flores: Tubulares, perfumadas, blancas. Mayormente solitarias, pero pueden encontrarse algunas juntas en las puntas de las ramas. Época de floración: Todo el año. Destino: Ornamental y alimenticio. Adaptación: Buena en zonas tropicales y subtropicales. Suelos: Secos, arenosos, con muy buen drenaje. Tiene tolerancia a la sequía moderada y alta resistencia a la salinidad del suelo. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Tolera temperaturas de -1 a -3°C. Humedad del ambiente: No se encontraron datos. Riego: No soporta el anegamiento. Abonos: Fertilizante stándar. Causas parasitarias: Ácaros, moscas blancas y cochinillas, en ocasiones atacan a las plantas jóvenes, especialmente en los viveros y en la sombra. También enfermedades ocasionadas por hongos. Propagación: Se puede hacer por semillas pero es preferible acodo aéreo, acodo terrestre o injerto de escudete. Fotos de: http://www.plantzafrica.com/plantcd/carismac.htm Las imágenes son de la red Artículo ya posteado en Chacra 45
PLANTA DEL DIA Amatungula [Carissa macrocarpa (Eckl.) A. DC.] Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Carissa%20macrocarpa%20ASU.jpg Foto de: http://www.latin-wife.com/blog/colombia/carissa-macrocarpa/ Familia: Apocináceas Origen: Sudáfrica Características: Arbusto leñoso con abundante savia blanca y gomosa, armado con espinas dobles, que puede crecer hasta 5 m. de altura. Fruto ovalado, muy jugoso, tierno, con sabor a fresa, de color verde y rico en látex si está inmaduro. Cuando madura es color carmesí oscuro, pasando por el magenta-rojo brillante. Semillas pequeñas que no se notan al comer. Es de crecimiento lento. Hojas: Perennes, opuestas, hermosas, de color verde oscuro, brillantes y coriáceas, con forma ovalada. Flores: Tubulares, de 5 pétalos con forma de estrella y de color blanco, desprenden un delicioso aroma similar al jazmín. Mayormente solitarias, pero pueden encontrarse algunas juntas en las puntas de las ramas. Época de floración: Primavera y otoño. Destino: Ornamental, medicinal, alimenticio. Adaptación: Buena en zonas tropicales y subtropicales. Suelos: Secos, arenosos, con muy buen drenaje. Tiene tolerancia a la sequía moderada y a la salinidad del suelo. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Tolera temperaturas de -1° a -3° C. Humedad del ambiente: Tolera ambientes salinos. Riego: Es tolerante a la sequía, riego con poca agua, sin encharcar. Abonos: Debe abonarse cada 2 meses con fertilizantes minerales (si está en el suelo, si es en maceta una vez al mes), y una vez al año con abono orgánico o estiércol. Causas parasitarias: Ácaros, moscas blancas y cochinillas, en ocasiones atacan a las plantas jóvenes, especialmente en los viveros y en la sombra. También enfermedades ocasionadas por hongos. Propagación: Se puede hacer por semillas que pueden tardar hasta dos meses en germinar, pero es preferible acodo aéreo, acodo terrestre o injerto de escudete. También por esquejes. Cuidados: Se debe podar para controlar el tamaño y forma del arbusto, ya que puede ganar un gran tamaño y crecer de manera desorganizada. Usos: Ornamental: Por sus espinas suele usarse comúnmente para construir cercas de setos impenetrables, e incluso como pantallas para cortar el viento. Medicinal: La fruta tiene un gran contenido de hierro y se usa para combatir la anemia. Además es rica en calcio, fósforo, cobre y magnesio, y contiene un bajo contenido calórico. Por su contenido de vitamina C, ayuda también a combatir el escorbuto y reducir sus síntomas. Existen registros de que algunas tribus indígenas han utilizado las hojas de la carissa para contrarrestar problemas de tránsito intestinal, como la constipación y la diarrea, y por ello, en algunos países, está extendido su uso como hierba medicinal. Esta propiedad se ha comprobado científicamente. Sus hojas son utilizadas en decocción como tratamiento para fiebres intermitentes, inflamación de oído y combatir úlceras en la boca o en los labios. La raíz de la planta se utiliza para el tratamiento de inflamación e infección de los órganos internos. También provocan la disminución de la presión arterial, lo que puede ser útil ante ciertas enfermedades cardiovasculares. Alimenticio: El fruto de la carissa, llamado Ciruela de Natal, es comúnmente utilizado en la elaboración de diversos dulces y mermeladas debido a que su sabor es suave y similar al del arándano o la fresa. También se come fresco al natural o en ensaladas de frutas. Foto de: http://www.latin-wife.com/blog/colombia/carissa-macrocarpa/ Las imágenes son de la red .