Ficha de Culantrillo, Cabellera de Venus (Adiantum capillus-veneris L.)

Tema en 'Helechos (temas generales y sobre varias especies)' comenzado por Betina2010, 15/10/14.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA II



    Culantrillo, Cabellera de Venus (Adiantum capillus-veneris L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.glasshouseworks.com/adiantum-capillus-veneris


    Familia: Pteridáceas

    Origen: Europa, África, Norte y Centroamérica

    Características: Pequeño helecho con tallo erecto que no sobrepasa los 50 cm. Se lo encuentra en muros, cuevas y cursos de agua.

    Hojas: Fronde pinnada con pecíolo negro. Las láminas son frágiles y delicadas, de margen aserrado.

    Destino: Ornamental. En ciertas zonas se lo emplea medicinalmente y culinariamente.

    Adaptación: No muy buena si no tiene las condiciones adecuadas.

    Suelos: Pobres en nitrógeno, prefiere los sustratos normales.

    Luminosidad: Escasa. Semi-sombra.

    Resistencia al frío: No tiene.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes muy húmedos.

    Riego: Abundante, sin encharcar.

    Abonos: Fertilizante líquido cada 15 días en primavera y verano.

    Causas parasitarias: Cochinillas y hongos.

    Propagación: Por esporas y división de matas.

    Cuidados: Ubicarlo en zonas sombreadas. No colocarlo donde haya corriente de aire.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.drplanta.com/tag/culantrillo/

    Las imágenes son de la red

    Artículo ya posteado en Chacra 61

     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Culandrillo (Adiantum capillus-veneris L.)



    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://www.fernsoftheworld.com/2012/12/29/adiantum-capillus-veneris/


    Familia: Pteridáceas

    Origen: Europa, África, Norteamérica y Centroamérica

    Características: Pequeño helecho de poca altura, persistente o semi-persistente dependiendo del clima, provisto de un rizoma rastrero densamente cubierto de unas escamas llamadas páleas, del cual surgen las hojas o frondas. Los soros tienen forma rectangular o arriñonada de color castaño. Su follaje se destaca por su fragilidad.

    Hojas: Frondas pequeñas, delicadas, en forma de abanico, no retienen el agua. Pecíolo igual o ligeramente más corto que la lámina, de color negro. Tienen el ápice irregularmente lobulado las que son fértiles, las estériles son de margen más o menos aserrado y su color es verde brillante.

    Flores: No tiene.

    Época de floración: No posee.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: No es fácil adaptarlo por su necesidad a elevada humedad.

    Suelos: Preferentemente calizos. Es frecuente en muros, paredes rezumantes, grutas y orillas de arroyos. En macetas se recomienda una mezcla de tierra, turba y arena de río.

    Luminosidad: Plena sin sol directo, media sombra, sombra.

    Resistencia al frío: Poco resistente, pierde las hojas pero rebrota en primavera. No tolera heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes muy húmedos y cálidos.

    Riego: Sin encharcar, pero manteniendo el sustrato húmedo. Susceptible a la sequía.

    Abonos: Fertilizante orgánico y suelos pobres en nitrógeno.

    Causas parasitarias: Existe un hongo (Hyalopsora adianti-capilli-veneris) que parasita las frondas, haciéndole pústulas anaranjadas. Propenso al ataque de arañuela roja y cochinillas.

    Propagación: Por división de matas y siembra de esporas (más difícil).

    Cuidados: En interior conviene regarla y pulverizarla cada 2 días. No cambiar constantemente de sitio, no le gustan los cambios de lugar. Quitar el follaje seco en primavera.

    Usos: Ornamental: Para lugares sombríos y húmedos de los jardines y como planta de interior y para decorar fuentes o grutas. Se destaca por su follaje.
    Medicinal: Se usan las frondas pero actualmente es poco usado en medicina natural. Excelente demulcente, con efecto antiinflamatorio, béquico, mucolítico y expectorante. Sirve como desintoxicante en casos de etilismo, galactógeno, antifurfuráceo, según autores diaforético. Astringente, emoliente, diurético, emenagogo.
    Indicado para faringitis, bronquitis, catarros, asma. cistitis, uretritis.
    En uso tópico se usa en: dermatitis, estomatitis, gingivitis, parodontopatías, vulvovaginitis.
    Otros usos: Desde la Grecia antigua se usó para combatir la caída del cabello, triturado y mezclado con aceite o vinagre.
    Se emplean las frondas como aderezo en platos dulces y secas para preparar infusiones, incluso durante el verano se hace un jarabe: se cuece a fuego lento durante varias horas y luego se mezcla con azúcar y el zumo de otras frutas para preparar una bebida refrescante.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/adiantum/


    Las imágenes son de la red

    .