PLANTA DEL DIA Cielo azul [Thunbergia grandiflora (Roxb. ex Rottl.) Roxb.] Foto de: Philipp Weigell en http://de.wikipedia.org/wiki/Thunbergien#/media/File:Thunbergia_grandiflora_(4).jpg Familia: Acantáceas Origen: Sur de Asia Características: Planta leñosa, trepadora, perenne, de follaje denso, con tallos jóvenes angulosos un poco pubescentes. El fruto es una cápsula de aproximadamente 10 mm. de diámetro. Se arraiga fácilmente, y es de crecimieno muy rápido. Hojas: Verdes, simples, opuestas, ásperas, acorazonadas, con borde dentado y ápice acuminado. Flores: Grandes, solitarias o en racimos, con forma de trompeta, color dentro de la gama de los azules, y pocas veces blancas. Si se protege del frío mantiene la floración muchos meses. Época de floración: Fines de verano-principios de otoño. Destino: Ornamental. Adaptación: Buena. Suelos: Ligeramente ácidos, fértiles y húmedos. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: No tolera heladas y soporta hasta 0°C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Abundante cuando está creciendo, sin encharcar, disminuirlos luego. Abonos: Desde primavera y durante todo el verano diluyendo en el agua de riego un buen abono líquido cada dos semanas. Luego suspender el abonado. Causas parasitarias: Pulgones y arañuela roja. Propagación: Por esqueje y por semillas. Cuidados: Al comienzo es imprescindible su guiado. Rebrota bien y rápido desde las raíces, cuando toda la parte aérea ha muerto por heladas. Foto de: https://almostedenplants.com/shopping/shopexd.asp?id=1108 Foto de: http://arbustosensevilla-encinarosa.blogspot.com.ar/2014/08/bignonia-azul-thumbergia-grandiflora.html Las imágenes son de la red
PLANTA DEL DIA Cielo azul [Thunbergia grandiflora (Roxb. ex Rottl.) Roxb.] Foto de: https://wotypic.pw/pergolado-com-flor-tumbergia-azul-concha-t.html Foto de: https://almostedenplants.com/shopping/shopexd.asp?id=1108 Familia: Acantáceas Origen: Sur de Asia Características: Planta leñosa, trepadora, perenne, de follaje denso, con tallos largos y volubles, lignificados y leñosos en la madurez que se enredan en tutores, pérgolas y en todo tipo de soporte o superficie de donde se pueda agarrar. El fruto es una cápsula de aproximadamente 10 mm. de diámetro. Se arraiga fácilmente y es de crecimieno muy rápido y vigoroso. Hojas: Verdes, simples, opuestas, ásperas, acorazonadas, con borde irregular y ápice acuminado. Flores: Grandes, solitarias o en racimos, fragantes, con forma de trompeta, el color del tubo es amarillento, la corola dentro de la gama de los azules y pocas veces blancas. Época de floración: Fines de verano-principios de otoño. Si se protege del frío mantiene la floración muchos meses. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Ligeramente ácidos, fértiles, húmedos y bien drenados. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: No tolera heladas y soporta hasta 0° C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Abundante cuando está creciendo, sin encharcar, disminuirlos luego. Abonos: Desde primavera y durante todo el verano diluyendo en el agua de riego un buen abono líquido cada dos semanas. Luego suspender el abonado. Causas parasitarias: Pulgones y arañuela roja. Propagación: Por esqueje de madera tierna o semi maduro en verano y por semillas en primavera. Cuidados: Es de muy bajo mantenimiento, casi nulo. Al comienzo es imprescindible guiarla. Rebrota bien y rápido desde las raíces, cuando toda la parte aérea ha muerto por heladas. Requiere protección de los vientos secos y estivales. Usos: Ornamental: Se la utiliza para cubrir muros y cercas o como techado en terrazas. Valorada por sus abundantes y grandes flores que viran de color desde el azul hasta los violáceos. Medicinal: Se utiliza regularmente en todo el mundo por los herbolarios para el tratamiento de trastornos respiratorios como bronquitis, tos, tos ferina, neumonía, asma y diabetes. También se ha utilizado para llagas en la boca y la lengua. El látex se considera corrosivo y astringente, y se usa tópicamente contra verrugas, callos, herpes (y otras enfermedades venéreas) y úlceras en la piel. La corteza se utiliza para reducir la mucosidad y la fruta se considera emoliente (suaviza la piel). Atención: Todas las partes de las bignonias se consideran venenosas y contienen alcaloides. La ingestión de las plantas puede causar alucinaciones perturbadoras, parálisis, taquicardia y pérdida de memoria y puede ser fatal. Las especies indígenas y sus chamanes utilizaron diversas especies de forma ritualista y como medicina herbal, particularmente en los Andes del norte. Foto de: O. Vargas en https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS000692&key_family=Acanthaceae&key_genus=Thunbergia&specie_name=grandiflora# Las imágenes son de la red .