PLANTA DEL DIA Henequen (Agave fourcroydes Lem.) Foto de: http://traveldesigned.com/wp-content/uploads/DSCN5449.jpg Foto de: Craig Franklin en https://es.wikipedia.org/wiki/Agave_fourcroydes#/media/File:MCBG_Agave_fourcroydes.JPG Familia: Asparagáceas Origen: México Características: Forma una roseta de hasta 2,5 m de diámetro que ocasionalmente forma un tronco. Es una especie monocárpica; con tallos que alcanzan un tamaño de 1-2 m de altura, robustos; en rosetas grandes, con vástagos. El fruto es una cápsula carnosa de color verde que al madurar ennegrece, con semillas en número de 100-150 de forma triangular y de color negro cuando son fértiles. Hojas: Perennes, carnosas, fuertes, rectas, lineares, gruesamente redondeadas en la base, gris-glaucas a verde claras; espina de 2-3 cm, robusta en el ápice, cónica, abiertamente corta, acanalada arriba de la base; márgenes rectos; dientes espaciados, delgados, pardo oscuros. Flores: La inflorescencia en panícula, alcanza la altura de 5 a 6 m., bulbífera, con flores amarillo-verdosas; tépalos lineares; filamentos robustos, insertados arriba de la base del tubo. Época de floración: No se encontraron datos. Destino: Ornamental e industrial. Adaptación: Muy buena. Suelos: Pedregosos, arenosos, calizos, secos, hasta en áridos y estériles, pero muy bien drenados. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente, pero algunos autores consideran que es sensible a las heladas. Humedad del ambiente: Preferentemente clima seco, aunque lo favorece algo de humedad ambiente. Riego: Periódico, por lo menos cada 15 días. Aunque es resistente a la sequía, necesita un régimen muy moderado de lluvias, entre 1200-1800 mm. al año. Abonos: Nitrógeno, fósforo, potasio (50-40-50) se ha demostrado que es eficaz en vivero. Causas parasitarias: Puede ser atacado por el picudo “Max” en épocas de lluvias. Propagación: Por semillas, retoños y por bulbilos que son yemas aéreas encontradas en el escapo florarl. Usos: Se le denomina también Sisal, pues de allí procedía originalmente el hilo del mismo nombre y sirve para hacer jarcias, cuerdas, cordones, alfombras y para la fabricación de tejidos. Luego se llamó sisalana a un híbrido que se cultiva en otras regiones. Foto de: mi_for en http://www.panoramio.com/photo/52973809 Foto de: mi_for en http://www.panoramio.com/photo/52973651 Las imágenes son de la red .