PLANTA DEL DIA Cedrón (Aloysia citriodora Palau) Foto de: H. Zell en https://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citrodora#/media/File:Aloysia_citrodora_001.JPG Foto de: H. Zell en https://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citrodora#/media/File:Aloysia_citrodora_002.JPG Familia: Verbenáceas Origen: Sudamérica Características: Arbusto caducifolio, con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior, que en su lugar de origen crece silvestre. El fruto es una drupa seca indehiscente (que no se abre al madurar) parecido a una nuez, con una sola semilla. Hojas: Lanceoladas, con margen liso o dentado y pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz y el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Con fragancia a limón. Son algo ásperas al tacto. Flores: Pequeñas, blanquecinas o blanquecino-violáceas, también rosadas, inflorescencias en espigas laxas. Poseen cáliz con dos labios laterales; la corola es acampanada. Época de floración: Verano. Destino: Ornamental, medicinal y en gastronomía. En Argentina es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina VI Edición. En Uruguay se utiliza para aromatizar el mate. Adaptación: Buena. Suelos: Húmedos, fértiles, bien drenados. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente, suele perder las hojas con temperaturas muy bajas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: De acuerdo al clima, pero manteniendo el sustrato húmedo especialmente en verano. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No posee. Propagación: Por semillas y por esquejes. Cuidados: No requiere cuidados especiales, más allá de una poda ocasional de formación. Foto de: http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Verbenaceae/Aloysia_citriodora.htm Foto propia Las imágenes son de la red .
PLANTA DEL DIA Cedrón (Aloysia citriodora Palau) Foto de: H. Zell en https://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citrodora#/media/File:Aloysia_citrodora_001.JPG Foto de: https://dias-com-arvores.blogspot.com/2008/01/limonete.html Familia: Verbenáceas Origen: Sudamérica Características: Arbusto caducifolio que en su lugar de origen crece silvestre, con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior, pueden ser cuadrangulares y lisos de jóvenes, volviéndose más angulares o redondeados y a menudo surcados o estriados con la edad. El fruto es una drupa seca indehiscente (que no se abre al madurar) parecido a una nuez, con una sola semilla. Hojas: Perennes o caducas en la estación seca; lanceoladas, generalmente opuestas, rara vez alternas, simples, con margen liso o dentado y pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz y el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Con fragancia a limón. Son algo ásperas al tacto. Flores: Inflorescencias en espigas laxas, axilares o terminales. Flores pequeñas, blanquecinas o blanquecino-violáceas, también rosadas. Poseen cáliz con dos labios laterales; la corola es acampanada. Época de floración: Verano. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Húmedos, fértiles, bien drenados. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente, suele perder las hojas con temperaturas muy bajas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: De acuerdo al clima, pero manteniendo el sustrato húmedo especialmente en verano. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No posee. Propagación: Por semillas y por esquejes. Cuidados: No requiere cuidados especiales, más allá de una poda ocasional de formación. Usos: Ornamental: Es silvestre pero además es muy bonita por las flores blancas y rosadas que posee. Medicinal: En Argentina es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina VI Edición. Es antiespasmódica, carminativa, sedante y estomacal, ayuda a reducir la fiebre. Además, tiene propiedades antimicrobianas. En uso externo sirve para calmar golpes o zonas doloridas por un impacto, otras aplicaciones externas incluyen el acné, la inflamación y también sirve para la salud del cabello. La infusión de cedrón también es relajante, su consumo puede ayudar a disminuir los efectos del estrés diario. Otros usos: En Uruguay se utiliza para aromatizar el mate. Puede emplearse para mejorar el sabor de otros tés menos agradables. Se usa en la cocina, para darles sabor a las bebidas. Su fragancia se emplea en perfumería y para aromatizar ambientes. Se suele describir similar al de la citronela, y con frecuencia se utiliza para repeler insectos. Foto de: https://www.visitemosmisiones.com/noticias/plantasmedicinales/el-cedron-sus-usos-y-propiedades/ Las imágenes son de la red .