PLANTA DEL DIA Cardo mariano [Silybum marianum (L.) Gaertn.] Fotos de: http://floradeiberia.com/501/silybum-marianum-cardo-mariano/ Familia: Compuestas Origen: Europa y Asia Características: Planta herbácea anual o bienal, erecta, de tallo simple o ramificado hacia el ápice,que puede alcanzar 2 m. de altura, tallos de sección circular, no alados y con costillas longitudinales. Exuda una savia lechosa. Los frutos son aquenios, miden 6-7 mm., son lisos y jaspeados, de color negro o gris. El vilano con que están empenachados tiene pelos blancos hirsutos que les permiten volar. Hojas: Las basales en rosetas grandes, marmoreadas de blanco lechoso en la cara superior, con lóbulos espinosos dentados; las superiores alternas, sésiles, con lóbulos, espinosas en los bordes y ápice, sin pecíolo, y amplexicaules. Flores: En capítulos solitarios grandes ubicados en el ápice de los tallos florales, de color violáceo o pupúreo, hermafroditas, con las brácteas rematadas en una recia espina extendida y los cinco estambres de su interior tienen sus filamentos soldados en un solo haz. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Es común en suelos modificados, bordes de caminos, campos de pastoreo, rastrojo y como maleza de diversos cultivos, en suelos muy nitrificados, desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud. Crece muy bien en suelos humíferos, muy fértiles, de buen drenaje, expuestos hacia el norte (en el hemisferio sur). Luminosidad: Pleno sol, media sombra. Resistencia al frío: Resistente, pero las heladas invernales pueden dañar la parte aérea. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes cálidos y templados, algo húmedos. Riego: De moderado a escaso, de acuerdo al terreno y el clima, evitar encharcamientos. Abonos: Aunque se adapta a tierras pobres, puede requerir fertilización, lo que se verá cuando ya hayan aparecido las plántulas. Causas parasitarias: Gorgojos de diferentes especies que atacan cabezuelas y hojas. Propagación: Por semillas. Cuidados: Se considera que el cardo mariano es una planta tóxica para el ganado. En Argentina fue declarada plaga de la agricultura y quitarla es obligatorio. Usos: Medicinal: - Se usa en afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar, también se usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas (hongos). - Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y vesícula) - Normaliza la glucemia (baja el azúcar en sangre) - Es el más potente hepatoprotector conocido con acción sobre cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático. - Protege también las células de los riñones en caso de insuficiencia renal. - Tiene propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladores. - Impide el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios. - Impide la peroxidación lipídica (acción antioxidante en tejidos grasos). - Induce la apoptosis en células cancerosas. - Rebaja los niveles de colesterol. - Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2 que también padecen cirrosis. - Podría tener aplicaciones en la prevención del cáncer. - Se usa para tratar complicaciones en pacientes de sida. - El cardo mariano también se usa en multitud de productos que aseguran reducir los efectos de la resaca. - Se usa como complejo vitamínico especialmente para aumentar la producción de leche en mujeres tras el parto. - Su principio activo silibina actúa en caso de problemas pancreáticos, de pulmón, enfermedades del riñón, en el tratamiento de desórdenes de próstata, en dermatología y cosméticos. Culinario: Las hojas (sin espinas) aún se utilizan en ensaladas como vegetales; los tallos y partes de la raíz también se consumen. La flor se come como los alcauciles. Las semillas tostadas se usan como sustituto del café. Fotos de: http://floradeiberia.com/501/silybum-marianum-cardo-mariano/ Foto de: http://nomiuxnomiux.blogspot.com.ar/ Las imágenes son de la red .