PLANTA DEL DIA Onagra (Oenothera biennis L.) Foto de: John Hixson en http://www.wildflower.org/gallery/result.php?id_image=26326 Foto de: R. W. Smith en http://www.wildflower.org/gallery/result.php?id_image=31768 Familia: Onagráceas Origen: Norteamérica Características: Planta bianual de la familia de las onagráceas que llega a medir hasta 1,2 m de altura, sus tallos son de naturaleza erecta y tienen vellosidades. El fruto es una cápsula cilíndrica, angulosa, con pelillos, que se abre en cuatro secciones para dejar salir las semillas. Semillas numerosas, angulosas. Es cultivada con frecuencia en regiones áridas del Norte y Este de África tropical, Madagascar, Asia tropical, Australia y América. Hojas: Alternas, color verde azulado. Durante su desarrollo va cambiando la forma de sus hojas: en el primer año ovado lanceoladas, alternas, de pecíolo corto, producidas en una apretada roseta. En el segundo año se encuentran en espiral en el tallo y son sésiles, llegan a tener hasta 15 cm. de largo. Flores: Hermafroditas, color amarillo pálido, con cuatro pétalos y ocho estambres más cortos que los pétalos, los cuales se abren en la tarde-noche y desprenden un olor bastante perceptible. Época de floración: Fines de primavera a fines de verano. Destino: Ornamental, medicinal y culinaria. Adaptación: Buena, aparece silvestre junto a las carreteras o caminos. Suelos: No es exigente pero tienen que ser bien drenantes. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Necesita temperaturas medias anuales entre 15 a 25 ºC. Humedad del ambiente: No se encontraron datos. Riego: Escaso, tolera la sequía, es sensible al exceso de riego. Abonos: Abonar cada 15 días en verano con un fertilizante mineral para poder mejorar la floración. Causas parasitarias: La planta es el alimento de las larvas de la polilla Eudryas brevipennis. Resistente a plagas y enfermedades. Propagación: Por semillas, se autosiembra y puede ser invasiva, o por división de mata hacia finales de invierno. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Culinaria: Las hojas se cocinan y se comen como ensaladas verdes, mientras que las raíces pueden ser hervidas como las papas. Tomando el aceite de onagra, tiene los mismos efectos positivos para la salud como comer las hojas, raíces, flores y semillas. Como curiosidad podríamos añadir que las flores de la onagra también tienen un uso culinario puesto que se emplean en cocina para aromatizar ciertas ensaladas. Medicinal: Parte utilizada: las semillas (aceite de onagra), raíz, tallos, hojas. En América los nativos utilizaban esta planta internamente en infusiones para tratar los problemas de asma y externamente como vulneraria, para la curación de heridas o problemas de la piel. En la actualidad se utiliza especialmente su aceite que se extrae de las pequeñas semillas rojizas mediante presión en frío. Es en este aceite donde se encuentran los principales principios activos de la planta y los que se encuentran más explotados. Uso interno * Enfermedades de la mujer: Se ha comprobado que la utilización del aceite de onagra resulta muy indicado para tratar una serie de enfermedades relacionadas con la salud de la mujer: Síndrome premenstrual (SPM): Ayuda a combatir la retención de líquidos, reducir la hinchazón de vientre, dolor en la cabeza, dolor o mayor sensibilidad en los pechos, hinchazón, aumento de peso, dolor en la espalda, náuseas, diarrea o estreñimiento, problemas urinarios, manifestaciones diversas en la piel, como sequedad, herpes labial o acné, etc. Coadyuva a combatir la depresión, irritabilidad, mayor agresividad, ataques de ansiedad, etc. Infertilidad: La utilización del aceite de onagra puede se útil para solucionar ciertos problemas de infertilidad relacionados con problemas hormonales de la mujer. Quistes de ovario: Su uso puede resultar efectivo en la reducción de los quistes de ovario. Bultos en las mamas: Las cápsulas de aceite de esta planta, rica en ácidos grasos Omega-6, parecen reducir las inflamaciones mamarias, evitando o reduciendo la formación de bultos benignos en las mamas (mastopatía fibroquística). * Caída del cabello: El uso de este suplemento, por su capacidad para mejorar la circulación, puede ser utilizado en caso de caída del cabello relacionada con una falta de riego sanguíneo en el folículo piloso. * Artritis reumatoide: El uso de este suplemento de manera habitual por un periodo de 6 meses ayuda a mejorar las enfermedad, manifestándose menos dolor en las articulaciones y una mayor flexibilidad de las mismas. * Esclerosis múltiple: Altas dosis de este suplemento son utilizadas para el tratamiento de la esclerosis múltiple con resultados muy prometedores. * Aparato circulatorio: El uso de este aceite reduce los niveles de colesterol " malo" (LDL). Igualmente a su capacidad para reducir el colesterol, hay que añadir que posee propiedades anticoagulantes de la sangre y favorece la dilatación, incrementa la flexibilidad de las arterias e impide su inflamación, por lo que, en general, mejora la circulación y previene muchas enfermedades del sistema circulatorio como la flebitis, las hemorroides, las várices o la hipertensión. * Diabetes: El uso de este aceite ha resultado útil como apoyo en el tratamiento de la diabetes. Por una parte este aceite ayuda a mantener estables los niveles de insulina, por otra parte, previene los efectos secundarios que esta enfermedad proporciona en el sistema nervioso de algunos pacientes, entre los que se encuentran una sensación general de hormigueo o el entumecimiento de los miembros. * Aparato digestivo: Ejerce una función positiva al aliviar los efectos negativos del síndrome de abstinencia del alcoholismo. Por otra parte se ha comprobado que su uso protege al hígado contra los efectos negativos del alcohol. * Alergias: Su uso previene la aparición de las alergias respiratorias y reduce sus síntomas negativos, como los estornudos, el lagrimeo, etc. Uso externo * Eccemas: Se utiliza el aceite para el tratamiento de los eccemas, especialmente el eccema atópico, una enfermedad de carácter crónico relacionada con problemas de alergia que ataca la piel proporcionándole una textura como de cuero. Resulta un tratamiento alternativo al uso de corticoides o inmunomoduladores tópicos. * Acné: Igualmente su aplicación tópica reduce las espinillas, los granos y las inflamaciones en general del acné. Esta propiedad se produce por la capacidad de su aceite en diluir la acumulación de grasas en los poros de la piel, lo que impide que estos se bloqueen y aparezcan los defectos de la misma que caracterizan al acné. * Distensiones y desgarros musculares: Por sus propiedades antiinflamatorias, frotar los músculos distendidos o desgarrados con aceite de onagra ayuda a reducir el dolor. * Enfermedad de Raynaud: Para el tratamiento de la enfermedad de Raynaud, caracterizado fundamentalmente por problemas circulatorios en los dedos de las manos y de los pies, así como en las orejas y nariz. Las fricciones con este aceite mejoran la circulación de estas zonas evitando su enrojecimiento o entumecimiento y haciendo que estas partes presenten menos dolor. Contraindicaciones: Hay una posibilidad de sufrir reacciones adversas estomacales como náuseas o malestar en algunas personas. Foto de: John Hixson en http://www.wildflower.org/gallery/result.php?id_image=26358 Las imágenes son de la red .