PLANTA DEL DIA Mostaza (Brassica sp.) NOMBRES CIENTIFICOS: Mostaza blanca: Brassica oleracea L. Mostaza negra: Brassica nigra (L.) K.Koch Mostaza parda: Brassica juncea (L.) Czern. Mostaza roja: Brassica rapa L. var. nipposinica Foto de: http://www.fecoagro.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/Mostaza-Comun.jpg Foto de: http://ajonjolimostaza.blogspot.com.ar/2011/01/la-mostaza.html Familia: Brasicáceas Origen: Asia y Europa Características: Hay más de 30 especies silvestres e híbridos, y numerosos cultivares adicionales e híbridos de origen cultivado. Muchas son anuales o bienales, y algunas son pequeños arbustos. Tienen tallos erectos, generalmente ramificados. Tanto sus hojas como sus semillas son comestibles y las hojas huelen a pimienta, se usan como condimento, elaborar salsas, las hojas enteras en ensalada, para acompañar platos de carnes, pescados, mariscos. Las vainas de semillas que siguen a la floración pueden ser lisas o pilosas, según la variedad, las semillas son globosas a muy ligeramente comprimidas, sin alas. Hojas: Verde oscuro o claro (según la especie), de diversas formas , enteras, dentadas o lobadas, tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta. Flores: Pequeñas, amarillas, pétalos unguiculados, obovados, generalmente amarillos, raramente blancos o rosados; tienen el suave sabor de la mostaza. Época de floración: Verano. Destino: Culinarias y medicinales. Podría usarse también como ornamental pues sus flores tienen un colorido intenso que adornarían cualquier jardín. Adaptación: Buena. Suelos: No son exigentes. Franco arenosos mejorados con materia orgáica, sin encharcamientos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Se cultivan como anuales o bienales. Humedad del ambiente: Prefieren ambientes de humedad media. Riego: Moderado, de acuerdo al clima y las temperaturas, evitar excesos. Resistentes a la sequía. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Algunas sp. de Brassica sirven de alimento a larvas de lepidópteros. Propagación: Por semillas. Cuidados: Limpiar de malezas periódicamente la zona de cultivo. Usos: Medicinal: Estimula la acción de las glándulas sexuales, aporta minerales y vitaminas. Tiene propiedades como altamente rubefaciente y revulsiva. Se utiliza en congestiones bronquiales, enfriamientos graves, reumas encefalitis, estreñimiento, escorbuto. Culinaria: Conocida y utilizada desde tiempos remotos ya estaba presente en la mesa de los antiguos egipcios y griegos. Hoy, muchos platos no serían iguales sin su presencia. Las semillas de las diversas variedades de mostaza se mezclan con otras especias, con vino o con vinagre, para preparar el condimento conocido como mostaza. Las hojas frescas también pueden utilizarse para aderezar ensaladas. MIZUNA (Brassica rapa L. var. nipposinica) La planta se resume en un tremendo cepellón de hojas que puede alcanzar la altura de 25 cm. y un diámetro de 45 cm. De un color verde muy intenso, la Mizuna soporta una vez cortada en perfectas condiciones hasta 5 semanas, siempre que se conserve entre 2 y 5ºC y el ambiente en el que se encuentre sea altamente húmedo (lo ideal es de un 90 a un 95% de humedad). Su sabor no es fácil de asemejar con otras hojas, de un marcado sabor a mostaza tiene ciertos recuerdos a rúcula, por un sutil amargor, como a las frescas hojas de verano con delicados aromas dulzones. Combina perfectamente con otras hojas no tan particulares, lo que la está haciendo muy habitual en muchos mezclum de los que se encuentran en el mercado. Aunque su uso habitual sea en ensaladas, en casi todo el sudeste asiático la xiu-cai (nombre con el que se la conoce en china) forma parte de muchas pastas de mostaza caseras, así como de infinidad de platos de pasta en los que se une en caliente después de haberla salteado en aceite de sésamo o de cacahuete. (Texto de www.terranostra-terranostra.blogspot.com.ar) Fotos de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/2009/12/mostaza-brassica-sp.html Foto de: http://www.fecoagro.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/MOSTAZAa.jpg Las imágenes son de la red .