PLANTA DEL DIA Caqui (Diospyros kaki L.f.) Foto de: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/diospyros-kaki Foto de: http://florawww.eeb.uconn.edu/images/byspecies/Diospyros_kaki01.jpg Familia: Ebenáceas Origen: Asia Características: Árbol caduco, de tronco corto y corteza algo fisurada; copa extendida, frondosa, normalmente alcanza entre 6 y 8 m de altura en madurez, de crecimiento algo lento los primeros años, poco ramificado. Su fruto, el caqui, es una baya globosa color naranja a rojo oscuro, brillante y carnosa de textura granulada, con semillas ovaladas aplanadas de color pardo oscuro y de sabor muy dulce. Hay variedades astringentes y también otras no astringentes. Puede ser dioico, monoico y hermafrodita. Hojas: Alternas, simples, grandes, de forma elíptica-ovada, con el haz de color verde intenso y envés más claro y pubescente. En el otoño toman un color rojizo anaranjado. Flores: Son pediceladas, las masculinas en cimas de 3-5 flores con corola blanca, amarillenta o roja y 14-24 estambres ; las femeninas solitarias, con 4 lóbulos recurvados y ovados, y corola generalmente de color blanco amarillento, acampanado, ovario glabro o pubescente con 8-10 lóculos y estilo cuadrifido peludo, sobre un pedúnculo cilindrico, leñoso, curvo, inserto en las axilas de las hojas. Época de floración: La floración se produce sobre los brotes nuevos en primavera. Destino: Ornamental, frutal comestible. Adaptación: Buena. Suelos: Franco-arcillosos o franco-arcillocalcáreos, fértiles, profundos, con abundante materia orgánica y muy bien drenados. Es sensible al exceso de humedad. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Si las precipitaciones no son suficientes necesita riegos ligeros y continuos cada tres semanas durante el verano. Abonos: Materia orgánica antes de la plantación y también potasio, fósforo, calcio y magnesio. Causas parasitarias: Entre las plagas: Mosca de la fruta, Sesia del caqui, Cochinillas, Piojo de San José. Entre las enfermedades: Antracnosis, Hongos y Botrytis cinerea. Propagación: Por acodo de los chupones de raíz, por semillas, injerto de hendidura o de yema. Cuidados: Las podas serán bastante ligeras, limitándose la longitud de las ramas, para reducir la carga y para evitar roturas. Propiedades: Los Caquis contienen un 80% de agua, Fibra, Hidratos de Carbono (glucosa, fructosa), proteínas y muchas calorías, no son aconsejables en una dieta de adelgazamiento. Contienen: Vitaminas (A, C , B1, B2), minerales (Potasio, Fósforo, Magnesio, Calcio, Hierro), Antioxidantes, Beta-carotenos, Taninos, Ácido nicotínico, Ácido Fólico, Pectina. Usos: Laxante: Problemas de transito intestinal, estreñimiento. Sistema inmunológico: Aumenta las defensas, ayuda a producir glóbulos rojos y blancos. Problemas cardiovasculares y degenerativos. Vista, dientes, huesos. Colágeno, mucosas, huesos, huesos. Anticancerígeno. Aumenta la resistencia a las infecciones. Periodos de crecimiento. Ayuda a las mujeres durante el periodo de lactancia y de embarazo. Enfermedades antiinflamatorias. Hipertensión arterial. Gota. NO es recomendable para los que padecen insuficiencia renal. Otros usos: Su madera es pardo verdosa, muy apreciada en ebanistería. Foto de: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/imagenes/horticultura/arboles/Diospyros_kaki.jpg Las imágenes son de la red .