PLANTA DEL DIA Pitanga - Ñangapiry (Eugenia uniflora L.) Foto de: https://marcospcmusica.files.wordpress.com/2013/12/bwy1357059460f.jpg Foto de: http://www.aprendacultivar.com.br/2015/11/eugenia-uniflora-eficaz-contra-dengue.html Familia: Mirtáceas Origen: Uruguay, Argentina y sur de Brasil Características: Arbusto con ramaje delgado y sinuoso, que alcanza hasta 5 metros de altura, cuando crece sin competencia por la luz, caso contrario puede llegar a los 7 u 8 m. Corteza oscura, lisa, con follaje persistente, de color verde claro brillante. Es variable en tamaño de fruto y en su forma. Éste es una baya globosa con 6-8 costillas, rojo tornando a negro en la madurez, con cáliz persistente, aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. En el Paraguay, el este de Bolivia y noroeste argentino se lo conoce como ñangapiry, y el nombre es de origen tupi-guaraní. En la Provincia de Misiones (Argentina), en Uruguay y en Brasil se lo conoce como pitanga. En Perú se le conoce como guinda. Hojas: Simples, opuestas, ovoides-elípticas, borde entero, glabras, ápice mucronado, de color verde intenso brillante, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al brotar y una tonalidad rojiza en invierno. Flores: Blancas, solitarias, estambres múltiples con anteras amarillas. Época de floración: Primavera, tiene una doble floración en verano en zonas tropicales. Destino: Ornamental, alimenticio, medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Es indiferente al tipo de suelos, salvo los salinos, donde no se desarrolla bien. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: No tolera bien las heladas, por debajo de los -3°C se producen daños que pueden ser fatales para plantas jóvenes. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes cálidos y húmedos. Riego: Resiste sequías e inundaciones de corta duración. Su necesidad de agua es baja. Abonos: Fertilizar con fósforo en primavera y verano. Causas parasitarias: Las plagas que pueden atacarla son coleópteros y la oruga del cesto (acá se les llama bicho canasto, pero la más peligrosa es la mosca de la fruta. No parece que sufra enfermedades. Propagación: Por esquejes, injertos y semillas, aunque la viabilidad de las mismas se pierde a las 4 semanas de recolección. Cuidados: La cantidad de fruta es mayor en los ejemplares sin podar. La recolección debe hacerse sólo cuando el fruto cae con el simple tacto, para evitar el intenso sabor resinoso del fruto a medio madurar. Usos: Alimenticio: Se acostumbra a macerar el fruto en alcohol dándole un sabor particular inconfundible. Las hojas son también muy aromáticas y se toman en infusión. Se ha llegado a plantear que el té de pitanga podría ser la base de una nueva industria, estando en condiciones de competir con los tés importados. La fruta se come fresca, directamente entera o partida y rociada con algo de azúcar para atenuar su aroma a resina. Pueden prepararse conservas, jaleas, mermeladas o jugos con ella. Medicinal: El fruto es comestible y carnoso de cuya cáscara se prepara un cocimiento contra la disentería y diarreas. Es rico en vitamina A, fósforo, calcio y hierro. Toda la planta contiene tanino, por lo que tiene un fuerte efecto astringente. Las hojas contienen un alcaloide llamado pitanguina, sucedáneo de la quinina, con propiedades febrífugas, balsámicas, antireumáticas y antigotosas. También puede prepararse una infusión de propiedades diuréticas, digestivas y antidiarreicas; el decocto de la corteza en gárgaras se emplea para las anginas y otras afecciones de la garganta. Los frutos son una fuente natural de compuestos antioxidantes, los cuales inciden en la disminución del riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Los extractos de la hoja, así como otras especies nativas, también tienen actividad contra el Trypanosoma congolense (enfermedad del sueño), y moderada de la actividad bactericida de Escherichia coli y Staphylococcus aureous. Otros usos: Se la cultiva como planta ornamental en parques y jardines, podándose como arbusto bajo para cercos vistosos. Las hojas pueden usarse esparcidas en el suelo de zonas donde abundan las moscas, ya que al machacarse liberan una resina que las ahuyenta. Foto de: Márcia Procopio en http://www.pisos.com/hogar/jardineria/ideas-de-jardineria/arboles/la-pitanga/ Foto de: http://www.huertasurbanas.com/2012/10/31/las-semillas-de-pitanga-eugenia-uniflora-no-son-comestibles/ Las imágenes son de la red .