PLANTA DEL DIA Stevia [Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni] Foto de: http://www.slowfoodsevillaysur.es/wp-content/uploads/2008/02/imgp04341.jpg Foto de: http://www.slowfoodsevillaysur.es/wp-content/uploads/2009/05/lmds_fleur_stevia.jpg Familia: Compuestas Origen: Brasil, Paraguay y Norte de Argentina. Características: Se la encuentra en estado silvestre en Paraguay, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico. Es un arbusto perenne, con tallos pubescentes y rectos, ramificándose sólo después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes. Hojas: Lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas. Flores: Blancas, pequeñas, estériles, poco vistosas. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, culinario, cosmético. Adaptación: Buena. Suelos: Franco-arenosos o franco-arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5, muy bien drenados y evitando encharcamientos. No tolera suelos salinos. Si el suelo presenta acidez marcada, se aplicará cal apagada para disminuirla. Luminosidad: Requiere alta luminosidad. Resistencia al frío: Necesita temperaturas superiores a 13°C, siendo ideal entre los 18°C y 34 °C. Resiste y prospera hasta los 43°C acompañado de precipitaciones frecuentes. Fuera de ese rango, la planta no muere pero se inhibe o detiene su desarrollo foliar; por el contrario, temperaturas menores a los 5°C matan a la planta (heladas). Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Requiere de 1,400 a 1,800 mm. de lluvia por año. La planta no soporta sequías muy prolongadas. Abonos: No es muy exigente en nutrientes, sin embargo si el suelo es arcilloso o arenoso debe contar con tierra negra o materia orgánica, preferentemente: humus de lombriz, guano de vacuno o caballo, no es recomendable el estiércol de aves porque facilitan la presencia de nemátodos. Causas parasitarias: Es muy resistente a insectos y hongos, si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomiendan los tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad). De esta manera aseguramos una recolección de hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que la planta contiene. Propagación: Por esquejes. Cuidados: Evitar los encharcamientos que pueden producir hongos en la planta. Usos: Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Medicinal: Posee efectos anti-oxidantes, protector de nuestras células y glucósidos que restituyen tejidos. Hay estudios de su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias E.Coli, Stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer. No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos. También es importante para la gente que desea perder peso, no sólo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de comer dulces. Además, se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón). No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. Informe Nutricional Calorías: 0 Grasas saturadas: 0 Azúcares: 0 Colesterol: 0 Total de carbohidratos: 0 Culinario: Puede usarse en infusión y beberse como cualquier té o bien utilizar el preparado para endulzar otras bebidas o alimentos. El extracto obtenido de la Stevia es usado como edulcorante de mesa y como aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como bebidas, gaseosas, confituras, repostería, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal, gomas de mascar y golosinas. Cosmético: De sus tallos se extraen principios activos bactericidas que unidos a la más moderna formulación cosmética da por resultado un producto anti-edad natural. En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). Foto de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Stevia%20rebaudiana Las imágenes son de la red Su importancia en el tratamiento de la Diabetes Según un informe del Instituto Internacional de Diabetes, publicado en Helsinki, esta enfermedad afecta a unos 135 millones de personas en el mundo, con una predicción de 300 millones para el año 2025 realizada por la Organización Mundial de la Salud. La diabetes, causa la muerte de 3 millones de personas por año, convirtiéndose en epidemia en algunos países donde es la causa principal de fallecimientos. También sabemos que produce trastornos de erección. El Instituto señala que, el tratamiento por medicamentos, ha cambiado muy poco el panorama, desde el desarrollo de las inyecciones de insulina en 1921. Apuntan, en cambio, a modificar el estilo de vida de las personas, con un énfasis renovado en el ejercicio físico y la dieta saludable. De todas las propiedades medicinales que pueden enumerarse de la stevia destacan los efectos que tiene para la calidad de vida de los diabéticos. Buena parte de los afectados por esta enfermedad (se calcula que más de 135 millones en todo el mundo) podrían beneficiarse de las propiedades reguladoras de los niveles de azúcar en sangre que aporta la ingesta de hojas tiernas de la stevia. Los estudios médicos constatan que el principio activo de la planta induce a las células beta del páncreas a producir por ellas mismas importantes cantidades de insulina, lo que contribuye a reducir la glucosa en sangre, que es la causa de la diabetes mellitus 2. “Dado que las multinacionales Agroalimentarias y Farmacéuticas, están modificando genéticamente las plantas de Stevia para que sólo produzcan azúcar apto para diabéticos y anulando sus propiedades medicinales, dentro de unos años, por culpa de la contaminación transgénica dejaran de existir plantas de Stevia con las propiedades medicinales extraordinarias que la Naturaleza tan generosamente nos había dado”. http://joseppamies.wordpress.com/200...-oms-y-la-fao/