Propiedades terapéuticas del apio La investigación científica moderna ha confirmado algunas de las propiedades atribuidas en las medicinas tradicionales al apio, como por ejemplo, la utilización de esta planta para tratar la hipertensión en la Medicina Tradicional China, o el uso de la raíz y las semillas de apio en el Ayurveda para combatir los dolores de la artritis, las enfermedades del hígado, y las molestias de la menstruación. Esta confluencia de los saberes tradicionales y la ciencia moderna, en el ámbito de la salud, abre, según veremos, enormes posibilidades para el desarrollo de una medicina agradable y no invasiva. A continuación, ofrezco un breve resumen de las propiedades atribuidas al apio en las medicinas tradicionales, y enseguida proporciono un panorama del impresionante conjunto de posibilidades terapéuticas del apio, de acuerdo con la investigación científica reciente. LAS PROPIEDADES DEL APIO SEGÚN LA MEDICINAS TRADICIONALES En la Medicina Natural, se considera el apio como un buen hipotensor, uso del cual existen registros desde tiempos antiguos en la medicina oriental y mediterránea. Se utilizó entre los griegos y los romanos como un calmante y aún hoy se le atribuyen dichas propiedades. Se ha señalado que mejora la circulación y disminuye el colesterol. También se han ensalzado sus propiedades depurativas y diuréticas, y se afirma que combate la elevación del ácido úrico, por lo cual se recomienda para combatir problemas como artritis y cuadros gotosos. Se considera que es alcalinizante y remineralizante. Contribuye a facilitar la digestión, abre el apetito, combate el estreñimiento y disminuye la formación de gases intestinales. Se ha utilizado para tratar gastritis y padecimientos hepáticos. También se le ha utilizado machacado, en cataplasmas, para tratar picaduras de insectos y otros problemas de piel como pequeñas heridas o raspones. Por su bajo contenido de calorías y sus efectos diuréticos se lo ha recomendado recientemente en dietas de adelgazamiento. Según la antigua Medicina Tradicional China el apio es de sabor amargo y dulce, refresca y humidifica el organismo. Se le atribuyen propiedades estimulantes, disolventes y nutritivas. Se lo recomienda como hipotensor, para depurar el hígado y la vesícula biliar, y como buen diurético. También se le atribuye la capacidad de tonificar la digestión y se recomienda el té de apio con orozuz para combatir el vómito. También se usa el apio en la Medicina Tradicional China como estimulante del útero. Para el caso del Ayurveda, la milenaria medicina de la India, lo más destacado es el uso del apio para combatir enfermedades reumatológicas, y algunos padecimientos hepáticos (ver la “Monografía del Apio” para más información sobre sus usos en las Medicinas Tradicionales”). EL APIO Y LA CIENCIA MODERNA Además de permitirnos conocer su composición nutricional, la investigación científica sobre algunos compuestos del apio, aunque todavía incipiente, nos ofrece ya, impresionantes resultados en torno a las propiedades terapéuticas de dicha planta. COMPOSICION. UNIDAD. POR CADA 100 GR. AGUA gr 95 CARBOHIDRATOS gr 2.5 FIBRA gr 1.5 PROTEINAS gr 0.08 GRASAS gr 0.02 CALORIAS kcal 16 VITAMINAS Vitamina C mg 7 Vitamina B6.mg 074 Vitamina B2 mg 0.045 Vitamina A UI 28 Vitamina E Mg 0.360 Niacina Mg 0.323 Vitamina KMcg 29 Folatos mg 61 MINERALES Potasio mg 287 Sodio mg 87 Fósforo mg 25 Calcio mg 40 Magnesio mg 11 Hierro mg 0.40 Zinc mg 0.13 Selenio mg 0.4 ÍNDICE GLUCÉMICO 10 APTO PARA PERSONAS CON SOBREPESO U OBESIDAD SÍ. APTO PARA DIABÉTICOS SÍ. APTO PARA CARDIÓPATAS SÍ Como puede verse el apio no destaca por su contenido nutricional, salvo como fuente de potasio, según ya dije. Sin embargo es la única hortaliza que presenta niveles elevados de un conjunto de compuestos llamados ftalidas, mismos que se han convertido en objeto de interesantes investigaciones. ¿QUE SON LAS FTALIDAS? Las ftalidas incluyen varios compuestos semejantes, como el 3n-butilftalido, el sedanenoline, y el sedanolide. El 3n-butilftalido (3nB, o NBP, por sus siglas en inglés), que le otorga al apio su aroma y sabor característicos, fue originalmente identificado por el patólogo William J Elliot, de la Universidad de Chicago, al investigar las propiedades hipotensoras del apio. Este es el compuesto que ha despertado un gran interés científico. ¿QUÉ APLICACIONES PUDIERAN LAS FTALIDAS TENER EN LA SALUD HUMANA? Si agrupamos el conjunto de investigaciones hasta ahora realizadas, con humanos, con animales y en tubos de ensayo, son muy amplias y prometedoras las aplicaciones de las ftalidas: – Para combatir el dolor muscular y osteoarticular en la gota, la artritis y la fibromialgia. – Como regulador de las prostaglandinas en las reacciones inflamatorias y en el dolor. – Para combatir la hipertensión. – Para la reducción del colesterol, y el control de la oxidación del mismo. – Para reducir la formación de las placas de colesterol que obstruyen las arterias. – Para el tratamiento de las lesiones asociadas con infarto cerebral. – Como tónico circulatorio. – Como diurético. – Para mejorar el flujo biliar. – En la prevención y tratamiento del cáncer. – En enfermedades neurodegenerativas. – Como antioxidante de amplio espectro. – Como poderoso destoxificador del organismo. – Como modulador de los procesos de envejecimiento. – Como relajante muscular, y calmante natural. – Para combatir el asma. – Como antiviral natural, y microbicida. – Para tratar gastritis y úlceras gastroduodenales (elimina el Helicobacter pylori). En la actualidad ya se comercializa en algunos países un extracto de semillas de apio con altas concentraciones (85%) de 3nB y de ftalidas. Para más información: http://ecoosfera.com/2012/10/las-sorprendentes-propiedades-terapeuticas-del-apio-segunda-parte/