PLANTA DEL DIA Yerba mora (Solanum americanum Mill.) ex nigrum Foto de: Forest & Kim Starr en http://www.starrenvironmental.com/images/image/?q=24886908916 Foto de: sunnetchan en http://www.naturalista.mx/photos/1484687 Familia: Solanáceas Origen: América Características: Planta herbácea perenne, de aproximadamente 1 m. de alto, algo pubescente; con tallo verde o púrpura, erecto y ramificado, crece silvestre en casi todo el mundo. El fruto es una baya negra, que se torna negruzca al madurar; contiene muchas semillas reniformes aplanadas, color amarillento-beige. Hojas: Simples, alternas, de tamaño y forma variables, borde entero o sinuado, color verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Flores: Blancas, pequeñas, dispuestas en cimas umbeliformes, de cáliz y corola penta-lobados. Época de floración: Todo el año. Destino: Medicinal, culinario. Adaptación: Buena. Suelos: Se la encuentra en lugares húmedos, orillas de caminos o zanjas. Por lo tanto, debe tener sustrato húmedo, fértil y bien drenado. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, es preferible que sea escaso a excederse en el riego. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas. Cuidados: Puede llegar a ser sumamente tóxica, conteniendo elevadas concentraciones de solanina, un alcaloide que la planta emplea como defensa contra los predadores; sin embargo, cuenta con cierto uso en fitoterapia. Usos: Medicinal: La planta fresca, entera, o sus ramas, se usan en trastornos hepáticos. El cocimiento se emplea externamente en hemorroides, en baños o en compresas, por su acción anestésica. Las hojas y los frutos machacados se usan en cataplasmas madurativas de forúnculos, panadizos, etc. Es planta tóxica, por lo que su uso interno debe ser de suma prudencia. Tiene propiedades narcóticas aunque la cocción hace que los frutos pierdan la toxicidad. Culinario: En Guatemala se acostumbra hacer sopa o caldo de esta hierba o también guisos, evitando siempre los frutos negros. Foto de: Moorea Biocode en http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge=4444+4444+0510+1328 Foto de: Forest & Kim Starr en http://www.starrenvironmental.com/images/image/?q=24620528222 Las imágenes son de la red .