Epazote [Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants] ex Chenopodium ambrosioides

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 3/5/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Epazote [Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants] ex Chenopodium ambrosioides



    [​IMG]
    Foto de: Heike Vibrans en http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/chenopodiaceae/chenopodium-ambrosioides/imagenes/habito2.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Andrea Moro en http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-units119/dysphania-ambrosioides33950.jpg


    Familia: Amarantáceas

    Origen: América

    Características: Planta vivaz aromática anual o perenne de vida corta, llega a crecer en promedio 1,20 m., con tallo simple o ramificado, sus ramas se desarrollan de forma irregular. Fruto circular de casi 1 mm de ancho; semilla horizontal o vertical, con el margen obtuso, negra, brillante y lisa. Se le llama paico en Chile.

    Hojas: Oblongo lanceoladas, llegan a tener 12 cm de longitud, generalmente subenteras o sinuado-dentadas.

    Flores: Pecioladas, sésiles, pequeñas y verdes, surgen de inflorescencias en forma de espiga con numerosas flores, dispuestas en panícula piramidal, en el ápice del tallo.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Arenosos, ricos en materia orgánica, nitrógeno nítrico y suficiente humedad; alcanza mayor tamaño en las riberas de los ríos y lagos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Medianamente resistente, no tolera heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al sitio de plantación y al clima.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Resistente a plagas y enfermedades aunque se han encontrado reportes de pulgones y fumagina.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: No necesita cuidados especiales.

    Usos: Medicinal: Se usa como antihelmíntico (especialmente efectivo frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros), antiespasmódico, emenagogo. El aceite de epazote está compuesto por ascaridol en hasta un 70 %. El ascaridol es tóxico y de sabor no muy agradable. Se presume que el contenido de ascaridol es menor en el epazote de México que en el epazote de Europa y Asia.
    Contraindicado con el embarazo, insuficiencia renal. El aceite esencial puede producir cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos. A dosis elevadas, el aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Se recomienda no prescribir el aceite esencial por vía interna.
    Culinario: En la gastronomía mexicana se usa en muchos platillos, como los elotes y esquites, el chileatole, ciertas variedades de quesadillas y algunos tipos de tamales, además de condimentar algunas sopas de mariscos como el chilpachole de jaiba.
    Con ella se puede dar a los guisos un sabor muy peculiar, es sumamente aromática y aporta realmente un sabor característico en los platos; en el centro, sur y sureste de México es considerada la hierba aromática mexicana por excelencia, de hecho, hay muchos platos que no se pueden concebir sin ella. Combina muy bien en guisos de carnes rojas, en el pescado, legumbres, con verduras como por ejemplo el elote.

    Precaución: El consumo de las semillas en grandes cantidades puede hacer daño.


    [​IMG]
    Foto de: Heike Vibrans en http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/chenopodiaceae/chenopodium-ambrosioides/imagenes/hojas2.jpg


    Las imágenes son de la red

    .