Tomillo (Thymus vulgaris L.)

Discussion in 'Tomillo' started by Betina2010, May 26, 2017.

  1. PLANTA DEL DIA



    Tomillo (Thymus vulgaris L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://floradelariberanavarra.blogspot.com.ar/2011/08/thymus-vulgaris-tomillo.html

    [​IMG]
    Foto de: davidozz en http://salines.mforos.com/2080785/11354195-eucalipto/


    Familia: Lamiáceas

    Origen: Zona del Mediterráneo en Europa y Norte de África

    Características: Especie melífera, aromática y medicinal. Alcanza hasta unos 30 cm. de altura. Especie vivaz, pequeña, subarbustiva, muy ramificada, que alcanza por lo común unos 30 cm. de altura. Tallos ascendentes, cuadrángulares, de color grisáceo o pardo purpúrea. Aroma característico, fuerte, penetrante; sabor canforáceo, muy pronunciado.

    Hojas: Opuestas, lineales, verde grisáceas, más oscuras en el haz y pubescentes en el envés y con bordes arrollados, brevemente pecioladas.

    Flores: Pequeñas, blancas o rosadas y están dispuestas en cimas densas axilares o en espigas en la extremidad de las ramas.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: No es exigente, le son favorables los de consistencia media pero también vegeta en los que son algo calcáreos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Es de clima templado a templado cálido, seco.

    Riego: Poco exigente de agua, resiste bien los períodos de sequía. El exceso de humedad le es muy perjudicial.

    Abonos:
    El suelo tiene que tener una buena cantidad de materia orgánica. Es necesario que el suelo sólo contenga elementos orgánicos, ya que el tomillo pierde propiedades si utilizamos herbicidas y fertilizantes químicos.

    Causas parasitarias: Es una planta muy resistente al ataque de plagas y enfermedades, si bien es recomendable evitar ambientes y superficies de cultivo excesivamente húmedas, que podrían causar enfermedades de origen fúngico. En ocasiones aparece en la parte superior de algunas ramas, un amarilleamiento de hojas, provocado por el ataque de nematodos fitófagos, a nivel de raíces.

    Propagación: Por semillas, división de matas y por estacas. Por semillas: se colocan en almácigo al voleo siendo la época ideal la primavera. Al año se pueden trasplantar. Por división de matas: es la práctica más común para multiplicar el tomillo. La época ideal para hacerlo es otoño o primavera. Por estacas: se cortan ramitas de entre 15 a 25 cm. y se deshojan en sus dos tercios inferiores que son los que se entierran. Las estacas se extraen en invierno, procurando protegerlas de los fríos excesivos.

    Cuidados: Los cuidados se reducen a eliminación de malezas, carpidas y un aporque leve. Los riegos deben suministrarse en casos de sequías prolongadas.
    Se cosecha en la época de floración, cortando la planta a unos pocos centímetros del suelo, lo que permite el rebrote y la posibilidad de realizar un segundo corte en el mismo período. Se hará un corte a principios de verano y otro a fines de verano. Para cosechar se deben aprovechar los días secos y cuando ha desaparecido el rocío. Se debe secar a la sombra, en lugar bien ventilado para que conserve su color natural.

    Usos:
    Ornamental: Es una planta que se adapta muy bien entre las plantas ornamentales del jardín.
    Medicinal: Es vermífuga, digestiva, antimicrobiana, anticatarral, antiséptica, etc.
    Inflorescencias y hojas: Poseen propiedades estimulantes, antiespasmódicas y antisépticas.
    Esencia: Como desinfectante.
    Culinario: Inflorescencias y hojas: Como condimento y aromatizante de carnes rojas, aves, pescados, salsas, etc.
    En la preparación de vinos especiales.
    Esencia: Como aromatizante y condimento en reemplazo de las hojas.
    Otros usos:
    Esencia: En perfumería y jabonería.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/t/Thymus_vulgaris_09.jpg


    Las imágenes son de la red

    .