PLANTA DEL DIA Amaranto cereal (Amaranthus hypochondriacus L.) Foto de: https://www.asturnatura.com/fotografia/flora/amaranthus-hypochondriacus-1/23061.html Foto de: https://www.asturnatura.com/fotografia/flora/amaranthus-hypochondriacus-3/23063.html Familia: Amarantáceas Origen: Endémico de México Características: Planta monoica con tallos erectos o ascendentes, glabros o escasamente pubescentes. Puede alcanzar 1,20 m. de altura y 50 cm. de anchura. Fruto dehiscente. Hojas: Anchas, largamente pecioladas, lanceoladas, con muchas nervaduras, superficies glabras o la superficie inferior escasamente pubescente, de color morado o verdoso. Flores: Inflorescencias rojas o amarillas, axilares en espigas, con flores pentámeras de tépalos agudos. Época de floración: Verano, principios de otoño. Destino: Ornamental, medicinal, industrias de alimentos y bebidas, química, farmacéutica, cosmetológica, en el sector agrícola, pecuario y en nichos específicos como el gourmet, naturista, etc. Adaptación: Buena, crece abundantemente en las zonas tropicales, especialmente de América, también en el norte de África, en Asia (India, Java) y en el sur de Europa. Suelos: Se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los arenosos, húmedos y sueltos, muy bien drenados. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: No sobrevive a heladas, en cambio resiste muy bien el calor extremo. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad. Riego: Soporta la escasez e irregularidad de lluvias, necesita de la humedad solamente en el momento de la siembra hasta que aparezcan los retoños. No tolera encharcamientos. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Es resistente a plagas y pueden afectarlas los hongos. Propagación: Por semillas. Cuidados: Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares. Conviene obtener semillas muy seleccionadas para intentar que sean lo más puras posibles. El grano de amaranto, al igual que la quinoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es, aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo. Luego de la cosecha y antes de almacenarla, es necesario secar tanto las semillas como las hojas para poder utilizarlas. Usos: Ornamental: Es una planta que destaca en cualquier jardín. Medicinal: Es astringente, regulador menstrual, tónico, diurético, demulcente. Para casos de menstruación excesiva, diarreas y disentería. Externamente se usa en lavados y gargarismos para aftas y ulceraciones bucales. Irrigaciones vaginales en caso de leucorrea. Es rico en fibra dietética, calcio, hierro, almidón amilopectinado, metionina, vitamina C y complejo B; grasas poliinsaturadas y es bajo en gluten. Alimentaria: Esta planta tiene grano; el cual una vez limpio y seco puede ser guardado durante muchos años, sus características nutricionales son muy valiosas. Los tallos tiernos se consumen como verdura y sus hojas se guisan; pero la parte más utilizada es la semilla, ingrediente básico en incontables alimentos. Se puede emplear en muchos platillos como sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina, grano entero, grano reventado), cereal para el desayuno (entero, reventado o germinado y molido). Ideal en anemias y desnutrición, es un alimento rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales; a tener en cuenta también en la osteoporosis, ya que contiene calcio y magnesio. Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C, así como Hierro, Calcio y Magnesio. Algunos especialistas advierten que si lo usamos como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos. Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 %, la calidad es mucho mejor que la de maíz, trigo y arroz. La principal proteína en el amaranto, descubierta y bautizada como amarantina es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida hasta ahora. Además, lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales. Los niveles de lisina son superiores a los de todos los cereales. Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía de tiburones y ballenas. El aceite de amaranto es de buena calidad y el contenido superior al de maíz, cereal que se emplea comercialmente como fuente de aceite; contiene altos niveles de ácido linoleico, ácido graso esencial precursor de prostaglandinas cuya función es análoga a la de las hormonas. El aceite no tiene colesterol y las semillas prácticamente no tienen factores antinutricionales tan frecuentes en leguminosas como soja. Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. Existen materiales de amaranto que tienen almidón ceroso, es decir, rico en amilopectina que le da un comportamiento especial para usarse como ingrediente alimentario; la fuente industrial actual es maíz mejorado genéticamente para ello. La industria alimentaria está estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante. No es panificable por la ausencia de gluten, pero se puede anexar a la harina de trigo, al maíz y a la soja. Otros usos: Es una planta con mucho futuro, dado que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables. Posee un pigmento rojo usado como colorante. Foto de: http://alienplantsbelgium.be/content/amaranthus-hypochondriacus Las imágenes son de la red .