PLANTA DEL DIA Arazá amarillo (Psidium cattleianum var. lucidum) Foto de: http://www.huertasurbanas.com/wp-content/uploads/2016/12/20161222_094757-Araza-amarillo-1-floreciendo.jpg Foto de: http://www.huertasurbanas.com/wp-content/uploads/2017/04/004-Araza-amarillo-1-flor-22-12-2016.jpg Familia: Mirtáceas Origen: América del Sur Características: Árbol perenne muy aromático que alcanza hasta los 6 metros de altura, tronco delgado, con corteza lisa de color canela con manchas características de las mirtáceas, follaje abundante, frutos carnosos, de forma esférica y pulpa blanca o amarilla. Hojas: Elípticas, simples, opuestas, de borde entero y terminan en punta corta; en el haz más claras y mate en el envés. Flores: Blancas con un suave aroma característico. Época de floración: Primavera, pudiendo tener una segunda floración en verano. Destino: Ornamental, medicinal, culinario. Adaptación: Buena. Suelos: Arenosos con cierto porcentaje de arcilla, ph medio y muy buen drenaje; muestra también cierta tolerancia a suelos salinos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Prefiere temperaturas templadas a cálidas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Abundante, sin encharcar para evitar pudrición de raíces. Abonos: Compost orgánico los dos primeros años y luego un suplemento mineral. Causas parasitarias: Mosca de la fruta. Propagación: Por semillas y por acodos. Para trasplantarlos hay que esperar a que midan 60 cm de altura. Cuidados: Tolera la poda. Usos: Ornamental: Es muy decorativo y se puede utilizar como cerco, cortina u otras formas ornamentales. Medicinal: Es una de las frutas más ricas en vitamina C, ya que algunas variedades poseen cinco veces más que la naranja. Se utilizan las hojas, la corteza de las raíces y los frutos. Las hojas y la corteza de la raiz del guayabo contienen abundantes sustancias tánicas. En América Central se vienen empleando desde tiempo inmemorial para combatir las diarreas y la disentería. Aplicada localmente en forma de enjuagues bucales y de gargarismos, su decocción también resulta útil en caso de estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) y de faringitis. Los frutos contienen mucílagos, pectinas, pequeñas cantidades de prótidos y lípidos, minerales y vitaminas A, B y especialmente la C. Tienen propiedades antiescorbúticas, remineralizantes y tonificantes. Su uso se halla especialmente indicado en casos de agotamiento físico, desnutrición o debilidad. Proporcionan un ligero efecto laxante. Culinario: Los frutos se comen frescos enteros ya que sus semillas son muy pequeñas, o se pueden utilizar en jugos, tartas, jalea, mermelada. Acompaña muy bien las ensaladas de frutas. Foto de: http://www.huertasurbanas.com/wp-content/uploads/2014/03/SAM_7066.jpg Foto de: http://www.huertasurbanas.com/wp-content/uploads/2014/03/SAM_7076.jpg Las imágenes son de la red .