PLANTA DEL DIA Lúcuma [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] Foto de: http://www.viverochaclacayo.com.pe/lucuma-pouteria-lucuma-368-general.html Foto de: http://jardin-mundani.blogspot.com.ar/2012/02/lucumo-del-peru-un-regalo-de-los-andes.html Familia: Sapotáceas Origen: Valles andinos de Perú Características: Árbol perenne de fuste recto y cilíndrico, que alcanza los 15-20 m., de copa densa y esférica, corteza fisurada color marrón grisáceo, de grano fino y resistente. El fruto tarda casi nueve meses en madurar desde la fertilización de la flor, globoso, con ápice cónico redondeado, y recubierto por una piel delicada de color verde brillante cuando inmaduro, que vira al pardo en la madurez. Durante la maduración está saturado de látex; una vez listo para su consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado, muy dulce. Contiene 2 semillas ovales y achatadas, de color pardo oscuro con el hilo ancho y blancuzco. Hojas: Simples, alternas, se concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente pubescentes, de forma elíptica y con la base achatada, textura coriácea y color verde oscuro en el envés. Flores: Hermafroditas, solitarias o en racimos de dos o tres, axilares y de forma tubular, pequeñas, color amarillo o verdoso. Época de floración: No se encontraron muchos datos, pero parece florecer en primavera. Destino: Culinario. Adaptación: Buena, si se respetan sus particularidades en cuanto a ambiente. Suelos: Prefiere los arenosos, de buen drenaje, ricos en nutrientes y de pH neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalinidad. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Prefiere temperaturas templadas, entre los 20 y los 22°C; no es resistente a las heladas. No soporta tampoco temperaturas muy altas. Humedad del ambiente: Tolera bien ambientes húmedos, pero se desarrolla mejor en los valles de montaña, con noches frescas. Riego: No requiere riegos constantes, soporta bien períodos breves de sequía pero no tolera encharcamientos. Abonos: Estiércol y compost vegetal. Causas parasitarias: Puede ser atacada por la mosca de la fruta, el gusano peludo, la queresa hemisférica y la mosca blanca. La única enfermedad reportada es por hongo Oidium. Propagación: Por esquejes y por semillas. Cuidados: No requiere cuidados especiales, es aconsejable una poda de formación. Usos: Culinario: En condiciones favorables los árboles producen entre 200 y 300 frutos, a partir del cuarto o quinto año. Se utiliza en gastronomía y se consume ya muy maduro, varios días después de su caída; debe conservarse envuelto en paja o material similar durante ese período y se emplea cocido en tartas, pasteles, helados, batidos, pudines y otros postres. Es muy raro su consumo cuando es fresco. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que tiene hierro, betacaroteno y niacina. Puede congelarse por períodos prolongados. Otros usos: La madera es liviana pero compacta, se emplea para usos industriales y construcción. Foto de: https://alchetron.com/Pouteria-lucuma-4054533-W Foto de: https://agronomoglobal.blogspot.com.ar/2011/12/lucuma-pouteria-lucuma.html Las imágenes son de la red Historia La lúcuma es un fruto originario de los valles andinos. Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente documentados en las representaciones pictóricas de los nativos amerindios. Las más antiguas de éstas datan del VIII milenio a. C., en la región llamada Callejón de Huaylas en Ancash, Perú. La cultura Moche representó en su arte a la lúcuma, como parte de su fascinación con los productos agrícolas. Su madera se empleó para la construcción del santuario de Pachacámac, donde en 1938 se halló un tronco de singulares dimensiones tallado como figura totémica. Los europeos conocieron la lúcuma en Manabí-Ecuador, en 1531. Pero su cultivo se extendía a los valles incas. La evidencia apunta a que el pico de su cultivo tuvo lugar en la época de la cultura mochica, alrededor del siglo I al VII D.C., que empleó técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades sin precedente del producto. Durante la época prehispánica, la lúcuma era una de los ingredientes principales de la dieta de los aborígenes del valle, junto con el maíz, las legumbres y la guayaba, así como la quinua y kiwicha en las zonas más altas. A la llegada de los europeos, se cultivaba en la meseta andina y en el sur de Ecuador. En Bolivia se produce en las inmediaciones de La Paz, en Chile se cultiva principalmente en la Región de Coquimbo y en Costa Rica alrededor de San José, donde la introdujeron migrantes a comienzos del siglo XX. La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del Perú. .