Real de oro (Achillea millefolium L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 19/11/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Real de oro (Achillea millefolium L.)



    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: Sheldon Navie en https://keyserver.lucidcentral.org/weeds/data/media/Html/


    Familia: Compuestas

    Origen: Asia, Europa

    Características: Planta herbácea perenne, nosotros le llamamos Milenrama; de su rizoma pueden salir uno o varios tallos erectos que rara vez se ramifican. El tallo es tomentoso o con pequeños pelos enmarañados, finos y delgados que le da una sensación de terciopelo, en las hojas también se aprecian pero menos espesos. El fruto es un aquenio y carece de vilanos.

    Hojas: Llegan a medir hasta 15 cm. de largo y 1,5 cm. de ancho. Se dividen en segmentos muy pronunciados que llegan casi al nervio central de la hoja, los que a su vez, vuelven a dividirse.

    Flores: Diminutas en capítulos, blancas o rosadas. Todos los capítulos radiales forman el corimbo, con un diámetro apreciable de entre 5 y 10 cm. Algunas son hermafroditas, otras no, son tridentadas o acabadas en forma de tres dientes. Las flores diminutas del centro son de corola con 5 pétalos.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena, crece en zonas no demasiado secas y bien drenadas.

    Suelos: Se adapta a diferentes terrenos, pero deben ser húmedos, bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Requiere unas condiciones templadas o templadas-frías. Resiste bien las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima, tolera la sequía. No dejar secar el sustrato, mantenerlo húmedo sin encharcar.

    Abonos:
    Fertilizante orgánico (estiércol, compost, humus, etc.) en otoño o invierno y con uno mineral en primavera y verano.

    Causas parasitarias: No lo suelen afectar plagas ni enfermedades.

    Propagación: Por semillas, o por división de matas cada 2-3 años.

    Cuidados: Hay que controlar el crecimiento pues puede resultar invasora.

    Usos:
    Ornamental: Es muy utilizada en jardinería tanto por sus flores como por su aroma. Especialmente utilizado por su buena resistencia a los suelos pobres.
    Medicinal: Es antiinflamatoria, cicatrizante, vulneriana (contribuye a la cicatrización de las heridas y la curación de las contusiones), hemostática (cohíbe las hemorragias por acción vasoconstrictora o por la aportación de factores coagulantes), antiséptica (destruye los gérmenes o impide su desarrollo), colagoga (contrae la vesícula biliar estimulando la evacuación de la bilis), antiespasmódica (relaja ciertos músculos dolorosos, calma espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas), tonificante (ejerce una acción restauradora y fortificante sobre el organismo). Se puede aplicar en forma de compresas sobre heridas, llagas, sabañones, úlceras, forúnculos, grietas, hemorroides (en este caso también en forma de lavados y baños), acné, etc. También se emplea en hemorragias nasales introduciendo en la nariz una gasa empapada con el jugo. Tomada en infusión es beneficiosa para el aparato digestivo, al cual tonifica y aumenta la secreción de los jugos gástricos y de la bilis. Se emplea en casos de gastritis crónica, digestiones pesadas, falta de jugos gástricos y falta de apetito.
    Precauciones: No debe emplearse en caso de padecer úlcera gastroduodenal. Algunos emplean el jugo de la planta directamente sobre la piel para limpiarla, suavizarla y tratar eccemas y acné. En estos casos hay que evitar la exposición al sol de la zona tratada durante las horas siguientes, ya que se produce un efecto de fotosensibilización. Algunos autores previenen que puede producir reacciones alérgicas en contacto con la piel.
    Culinario: Las hojas de milenrama se añaden al requesón, la mantequilla y las sopas. Tiene un sabor ligeramente amargo, por lo que se suele emplear como acompañante en ensaladas y no como elemento principal. Para emplearla como verdura hay que cocerla previamente durante veinte minutos y desechar el agua. Cuando está seca se emplea para aromatizar vinos y licores.


    [​IMG]
    Foto de: https://c1.staticflickr.com/3/2934/14410664128_a5b98bfe63_b.jpg


    Las imágenes son de la red

    .