Algarrobo europeo (Ceratonia siliqua L.)

Tema en 'Fichas de varios frutales' comenzado por Betina2010, 20/11/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Algarrobo europeo (Ceratonia siliqua L.)


    [​IMG]
    Foto de: http://jardin-mundani.blogspot.com.ar/2011/06/ceratonia-siliqua-sol-mediterraneo-para.html

    [​IMG]
    Flores femeninas
    Foto de: http://jardin-mundani.blogspot.com.ar/2011/06/ceratonia-siliqua-sol-mediterraneo-para.html

    [​IMG]
    Flores masculinas
    Foto de: https://jardinesdelaoliva.files.wordpress.com/2009/12/flores-masculinas-del-algarrobo.jpg



    Familia: Leguminosas

    Origen: Arabia

    Características: Es un árbol de gran rusticidad, que puede alcanzar los 15 m. de altura, de follaje perenne. Tiene una copa amplia, verde y muy densa, también un tronco tortuoso de corteza rugosa, de color rojizo o grisáceo. Se caracteriza por tener una raíz principal pivotante, profunda y vigorosa y numerosas raíces laterales de tendencia rastrera que se extienden bastantes metros. El fruto es una vaina coriácea de color castaño oscuro, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas, es comestible. Es de desarrollo lento y sólo comienza a fructificar después de unos 7-10 años desde la plantación.

    Hojas: Compuestas, perennes, alternas y coriáceas, paripinnadas, verde intenso en el haz y glauco en el envés.

    Flores: Pequeñas, rojas y sin pétalos. Existen árboles con flores hermafroditas y otros con flores unisexuales, masculinas o femeninas. En los ejemplares hermafroditas, primero abren las flores femeninas para evitar la polinización de las flores masculinas del mismo árbol.

    Época de floración: Verano-otoño.

    Destino: Medicinal, alimenticio.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Crece en cualquier tipo de terrenos, aunque preflere los calcáreos de consistencia media, o sueltos y permeables. No tolera suelos salinos, los que se encharcan ni los arcillosos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: No resiste temperaturas menores de 10ºC durante muchos días, especialmente si hay humedad ambiente. También lo perjudicarán los fuertes calores si rebasan los 45°C.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad.

    Riego: Moderado, resistente a la sequía, no requiere grandes cantidades de agua.

    Abonos:
    Fertilizante orgánico en otoño y unos 100 gr. de abono mineral cada primavera.

    Causas parasitarias: Es muy resistente, pero no obstante pueden perjudicarlo: insectos barrenadores, cochinillas, la polilla de la garrofa que hace estragos en los frutos almacenados y también entre las enfermedades está el Oidio.

    Propagación: Por estacas o semillas, pero las últimas están recubiertas por un tegumento duro que impide la imbibición de agua, este motivo hace que su germinación sea muy lenta. Cuando el tegumento externo se rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez, facilitándose así la germinación. Por esa razón, con cuatro años de edad aún mantienen una viabilidad germinativa. Se ha constatado también cierto grado de resistencia de las semillas de algarrobo al fuego, conservando su poder germinativo.

    Cuidados: No necesita poda, excepto si se desea darle forma a la copa, y se debe hacer en invierno.

    Usos:
    Medicinal: La harina extraída de la pulpa es astringente, antidiarreico. El fruto verde se ha utilizado popularmente como antifúngico. La goma, forma un gel viscoso que retrasa la absorción de lípidos y glúcidos, aumenta la repleción del estómago y prolonga la sensación de saciedad y un efecto laxante emoliente, por el mucílago. Harina: diarreas, gastritis, ulcus gastroduodenal, vómitos infantiles. Goma: laxante y coadyuvante en tratamientos de sobrepeso, diabetes e hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis.
    Está contraindicado para personas con obstrucción intestinal, íleo, estenosis esofágica pilórica o intestinal.
    Alimenticio: El fruto, una vez maduro, puede consumirse crudo y se puede preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob, muy utilizado en alimentos dietéticos. También la pulpa se puede tomar en cocimiento con agua, leche, o en las papillas.
    Otros usos: Hojas tiernas y frutos constituyen un buen alimento para el ganado.
    El uso de la madera varía según las especies y regiones pero, en general, se utiliza para combustible e infraestructura rural, siendo notable la demanda que existe para carpintería y fines artesanales.


    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://jardin-mundani.blogspot.com.ar/2011/06/ceratonia-siliqua-sol-mediterraneo-para.html

    Las imágenes son de la red

    .