PLANTA DEL DIA Calaguala [Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée] Foto de: Robbin Moran en http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Polypodiaceae_Campyloneurum_angustifolium_6261.html Foto de: Zoya Akulova en http://swbiodiversity.org/seinet/imagelib/imgdetails.php?imgid=299087 Familia: Polipodiáceas Origen: Sudamérica Características: Es una planta (helecho) epífita, esto quiere decir que no crece en la tierra sino muy rara vez, medrando en la corteza y ramas de otros vegetales o en rocas, consta de un rizoma rastrero y escamoso, delgado el cual tiene un sabor dulce-agrio, sin olor, del que salen hojas densas, glabras, verdes, sobre tallos azul café. Hojas: Son ovado-oblongas de 30 a 120 cm. de largo y de 20 a 40 cm. de ancho, glabras. Flores: Como todos los helechos no posee. Destino: Medicinal. Adaptación: Se desarrolla mejor en zonas sub-tropicales, entre los 500 y los 1,800 m. sobre el nivel del mar, y en las zonas templadas y frías de los Andes, hasta los 3,200 msnm. Suelos: Crece en muros, rocas, en pendientes, provisto de rizomas superficiales. Un buen sustrato tiene que ser ligero, fibroso y esponjoso y capaz de absorber y de retener la humedad sin ponerse compacto. Luminosidad: Media sombra, sombra, sin sol directo. Resistencia al frío: Las temperaturas medianas óptimas están alrededor de los 18°C. Son susceptibles a las corrientes de aire, especialmente si es aire frío. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos, se pueden hacer frecuentes nebulizaciones a la copa durante el período cálido. Riego: El terreno tiene que estar siempre moderadamente húmedo durante todo el período primavera-verano mientras en el período otoño-invierno, el terreno sólo debe ser regado cuando se seque en superficie. Abonos: Durante la estación primavera-verano es necesario abonar los Polypodium cada dos semanas, con abonos líquidos diluídos en el agua de riego. En los demás períodos deben ser suspendidos. Causas parasitarias: Puede sufrir ataque de hongos por exceso de riego y también pueden atacarlo cochinillas. Propagación: Por porciones de rizoma o por medio de esporas, éste último método no es fácil. Cuidados: No usar abrillantadores foliares porque obstruyen los estomas de la planta impidiéndoles desarrollar sus funciones fisiológicas normales. Para limpiar las hojas basta con usar un paño húmedo o bien duchar la planta, teniendo cuidado de proteger la tierra con una hoja de plástico para evitar que el terreno se empape. Son de crecimiento bastante rápido por lo que se trasplantan cada dos años. No se poda. Sólo se retiran las partes secas o dañadas. Usos: Medicinal: Se obtiene un extracto que es usado históricamente con fines medicinales. Combate enfermedades cutáneas como psoriasis, dermatosis y herpes. También se utiliza, en forma de infusión o decocción del rizoma, para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago, estreñimiento), respiratorias (asma, tos tos ferina) y cardíacas, dolor de huesos, reumatismo, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venereas, sífilis y afecciones renales (cálculos, hidropesía). Tópicamente se usa la infusión en emplasto y cataplasma para el tratamiento de contusiones, reumatismo, úlceras, quemaduras, cáncer, cierto tipo de tumores, eczemas. La decocción de hojas se usa para detener las hemorragias. Popularmente siempre se ha usado como un estimulante del sistema inmunitario. Contraindicaciones: No se recomienda su uso si la persona tiene gastritis, úlcera gastroduodenal o diabetes. Foto de: Robbin Moran en http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Polypodiaceae_Campyloneurum_angustifolium_44214.html Las imágenes son de la red .