Ficha de Helecho nativo [Lycopodiella alopecuroides (L.) Cranfill]

Tema en 'Helechos (temas generales y sobre varias especies)' comenzado por Betina2010, 23/8/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Helecho nativo [Lycopodiella alopecuroides (L.) Cranfill]



    [​IMG]
    Foto de: Bob Cunningham en http://www.pbase.com/ngannet/image/128451577


    Familia: Lycopodiáceas

    Origen: América

    Características: Hierba perenne con tallos verticales (pero no ramas) fuertemente arqueados. El tallo horizontal se arquea sobre el suelo. Las esporofilas se encuentran en conos de esporas en las puntas de los brotes.

    Hojas: Numerosas, pequeñas, adpresas o extendidas, a veces en parte fusionada con la rama, simple, entera o dentada, con un nervio central solamente, son más anchas por encima de la base, luego se estrechan hacia la punta.

    Flores: No posee.

    Época de floración: No tiene.

    Destino: Medicinal, medicina tradicional.

    Adaptación: Buena, es relativamente común a lo largo de costas.

    Suelos: Suelos húmedos, arenosos y/o turbosos a lo largo de la planicie costera, a menudo en sitios alterados como hoyos abandonados. También puede crecer en terrenos secos.

    Luminosidad: Plena, semisombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Habita en sitios húmedos, arenosos y turberas.

    Riego: Moderado, alcanza con el régimen de lluvias.

    Abonos:
    Parece no necesitarlos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por esporas.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales.

    Usos: Medicinal: Partes de la planta son de uso médico, por ejemplo, las esporas, aunque en ocasiones también toda la parte aérea. En el cuerpo vegetativo están los principios activos más importantes: varios alcaloides muy venenosos, así como flavónidos y triterpenos. Existen diferentes campos de acción en esta planta, unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular.
    En homeopatía se utiliza para problemas del hígado y vesícula biliar (espasmos vesicales), arenillas renales, cólicos renales, flatulencias, estreñimiento, bronquitis, hemorroides y várices.
    Se emplea también para heridas inflamadas y dolorosas, dolor en vejiga y riñón, retención de líquido y espasmos. Además para eccemas exudantes (lavados y apósitos), herpes (lavados y apósitos), úlceras dérmicas, reuma, diarreas, dolores de la menstruación y fiebre.
    Contraindicaciones: Debe evitarse su uso prolongado debido a la presencia de alcaloides, consulte siempre a su médico.


    [​IMG]
    Foto de: Bob Cunningham en http://www.pbase.com/ngannet/image/156764942


    Las imágenes son de la red

    .