PLANTA DEL DIA Kermadec Pōhutukawa (Metrosideros kermadecensis) El nombre del género Metrosideros se deriva de las palabras griegas "metra" para "duramen" y y 'sideron' de "hierro", en referencia a la dura madera del género. Foto de: Kahuroa en https://en.wikipedia.org/wiki/Metrosideros_kermadecensis#/media/File:Mkermadecensis1727.jpg Familia: Mirtáceas Origen: Endémico de las Islas Kermadec al noreste de Nueva Zelanda Características: Arbusto siempreverde, de crecimiento lento, que alcanza 15 m. o algo más, con varios troncos, raramente individual, superficie del tronco a menudo cubierto de raíces adventicias. Corteza firme, gris-blanquecina o gris-marrón, a menudo cubierta de líquenes, hepáticas y musgos. Suele usarse una forma variegada, muy empleada en hogares. El fruto es una cápsula persistente, leñosa, con numerosas semillas de color amarillo a naranja pálido. Hojas: Elíptico-oblongas, opuestas, perennes, pequeñas, coriáceas, color verde oscuro mate con el envés blanquecino, bordes débil a fuertemente recurvados. Flores: Rojas o rosadas, compuestas de muchos filamentos alrededor de un disco brillante verde que por debajo se difumina hacia el blanco. Época de floración: Aparecen esporádicamente todo el año. Destino: Ornamental. Adaptación: Buena. Suelos: Se adapta a diferentes tipos de suelos siempre que tengan buen drenaje, húmedos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Sensible al frío, no obstante, puede cultivarse si se le dan las condiciones adecuadas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos, se adapta a zonas costeras. Riego: Moderado, resiste algo de sequía. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Aparentemente no lo afectan plagas ni enfermedades. Propagación: Fácil con semilla fresca. Los esquejes enraizan sumergidos en agua. Por acodo, enraiza libremente donde toca el suelo. Cuidados: Puede podarse para mantener la forma. Foto de: Kahuroa en https://en.wikipedia.org/wiki/Metrosideros_kermadecensis#/media/File:Mkermadecensisbee.jpg Las imágenes son de la red .
PLANTA DEL DIA Kermadec Pōhutukawa (Metrosideros kermadecensis W.R.B.Oliv.) Foto de: Kahuroa en https://en.wikipedia.org/wiki/Metrosideros_kermadecensis#/media/File:Mkermadecensis1727.jpg Foto de: Kahuroa en https://en.wikipedia.org/wiki/Metrosideros_kermadecensis#/media/File:Mkermadecensisbee.jpg Familia: Mirtáceas Origen: Endémico de las Islas Kermadec al noreste de Nueva Zelanda Características: Arbusto siempreverde, que alcanza 15 m. o algo más, con varios troncos, raramente individual, superficie del tronco a menudo cubierto de raíces adventicias. Corteza firme, gris-blanquecina o gris-marrón, a veces cubierta de líquenes, hepáticas y musgos. Suele usarse una forma variegada, muy empleada en hogares. El fruto es una cápsula persistente, leñosa, con numerosas semillas de color amarillo a naranja pálido. Es de crecimiento lento. Hojas: Elíptico-oblongas, opuestas, perennes, pequeñas, coriáceas, color verde mate con el envés blanquecino, bordes débiles a fuertemente recurvados. Flores: Rojas o rosadas, compuestas de muchos filamentos alrededor de un disco brillante verde que por debajo se difumina hacia el blanco. Época de floración: Aparecen esporádicamente todo el año. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Se adapta a diferentes tipos de suelos siempre que tengan buen drenaje, húmedos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Sensible al frío, no obstante, puede cultivarse si se le dan las condiciones adecuadas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos, se adapta a zonas costeras. Riego: Moderado, resiste algo de sequía. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Aparentemente no lo afectan plagas ni enfermedades. Propagación: Fácil con semilla fresca. Los esquejes enraizan sumergidos en agua. Por acodo, enraiza libremente donde toca el suelo. Cuidados: Puede podarse para mantener la forma. Usos: Ornamental: Árbol grande para adornar jardines y paseos. Medicinal: Tanto su corteza como el néctar de sus flores se utiliza a nivel medicinal. El néctar es ligeramente dulce y era usado por los Maoríes para cicatrizar y remediar la tos. Otros usos: Su madera es dura y los Maoríes también la usaban para construir palas de remo y otros utensilios. Foto de: P.B. Heenan © Landcare Research 2014 en http://www.nzflora.info/factsheet/Taxon/Metrosideros-kermadecensis.html Las imágenes son de la red .