PLANTA DEL DIA Papaya (Carica papaya) Foto de: http://www.phytoimages.siu.edu/imgs/paraman1/r/Caricaceae_Carica_papaya_20303.html Foto de: I, KENPEI en https://es.wikipedia.org/wiki/Carica_papaya#/media/File:Carica_papaya1.jpg Familia: Caricáceas Origen: Centroamérica Características: Posee un tronco sin ramas de una altura alrededor de 3 m, coronado por follaje en forma circular y provisto de largos pecíolos, con numerosas cicatrices, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior. Savia lechosa y tóxica para el ser humano, pudiendo producir alergia en contacto con la piel. Los frutos de las flores femeninas son grandes y globosos. Los frutos de las flores hermafroditas algunos son globosos y lobulados, otros son alargados y por último algunos son deformes, dependiendo de la flor que los ha dado. Las flores masculinas no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad. Produce una enzima llamada papaína y se usa en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia. Hojas: Palmeadas con grandes lóbulos, alternas, en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo y venas medias robustas, lóbulos de 7 a 11 de ápice acuminado, color verde oscuro o verde amarillo, brillante en el haz y verde amarillento pálido y opaco en el envés. Flores: Tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una parecida a la flor femenina, con ovario lobulado, otro tipo de flor alargada y de forma cilíndrica y por último una flor intermedia o irregular, que no está bien constituída. Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15-20 florcitas que carecen de estigma. Frutos: Poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Son bayas ovoide-oblongas, piriformes o casi cilíndricas, grandes, carnosas, jugosas, ranuradas longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas negras, redondeadas u ovoides. Época de floración: Primavera-verano, siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. Destino: Ornamental y culinario. También posee propiedades medicinales. Adaptación: Buena. Suelos: No es planta exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno o incluso en alguna maceta grande, que sean húmedos y bien drenados. Luminosidad: Se adapta a media sombra, pero produce frutos dulces cuando recibe sol directo. Resistencia al frío: Se desarrolla muy bien en países de la zona subtropical y tropical, por lo que su resistencia al frío es media. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Abundante. Abonos: Necesitará fertilizantes altos en nitrógeno, sulfato de potasa y superfosfato de cal. Causas parasitarias: Plagas: Araña roja, Mosca de la fruta, Nemátodos, Pulgón verde y algún tipo de orugas. Enfermedades: Antracnosis y podredumbres de pedúnculo del fruto y también de la raíz. Propagación: Por esquejes producidos por el desmoche del árbol provocando la producción de ramas o cogollos laterales, de 25-30 cm. También por semillas, dependiendo de las flores que las han producido. Su poder germinativo es corto. Foto de: Carla Antonini en https://es.wikipedia.org/wiki/Carica_papaya#/media/File:Carica_papaya_frutos_y_follaje.jpeg Las imágenes son de la red .
PLANTA DEL DIA Papaya (Carica papaya L.) Foto de: http://www.programapipo.com/fichas-de-planta-arbol/fichas-planta-arbol-papayo/ Foto de: I, KENPEI en https://es.wikipedia.org/wiki/Carica_papaya#/media/File:Carica_papaya1.jpg Familia: Caricáceas Origen: Centro y Sudamérica Características: Posee un tronco sin ramas hasta una altura alrededor de 3 m, coronado por follaje en forma circular y provisto de largos pecíolos, con numerosas cicatrices, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior. Savia lechosa y tóxica para el ser humano, pudiendo producir alergia en contacto con la piel. Los frutos son de una textura suave y una forma ovoide-oblonga, piriformes o casi cilíndricos, grandes, carnosos, jugosos, ranurados longitudinalmente en su parte superior y pueden ser verdes, amarillos, anaranjados o rosa; de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas negras, redondeadas u ovoides. Hojas: Palmeadas con grandes lóbulos, alternas, en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo y venas medias robustas, lóbulos de 7 a 11 de ápice acuminado, color verde oscuro o verde amarillo, brillante en el haz y verde amarillento pálido y opaco en el envés. Flores: Tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una parecida a la flor femenina, con ovario lobulado, otro tipo de flor alargada y de forma cilíndrica y por último una flor intermedia o irregular, que no está bien constituída. Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos (más de 50 cm. de longitud) y en los extremos se encuentran racimos constituidos por 15-20 florcitas que carecen de estigma. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal, culinario. Adaptación: Buena. Suelos: No es planta exigente en cuanto a suelos, que sean húmedos y bien drenados, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno o incluso en alguna maceta grande. Luminosidad: Se adapta a media sombra, pero produce frutos dulces cuando recibe sol directo. Resistencia al frío: Se desarrolla muy bien en países de la zona subtropical y tropical, por lo que su resistencia al frío es media. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Abundante, sin encharcar. Abonos: Necesitará fertilizantes altos en nitrógeno, sulfato de potasa y superfosfato de cal. Causas parasitarias: Plagas: Araña roja, Mosca de la fruta, Nemátodos, Pulgón verde y algún tipo de orugas. Enfermedades: Antracnosis y podredumbres de pedúnculo del fruto y también de la raíz. Propagación: Por esquejes producidos por el desmoche del árbol provocando la producción de ramas o cogollos laterales. También por semillas, dependiendo de las flores que las han producido. Su poder germinativo es corto. Usos: Ornamental: Árbol llamativo por su porte, para grandes espacios. Medicinal: Se comprobó científicamente que las hojas de papaya preparadas en forma de té ayudan a combatir la malaria. Es un buen diurético, aumenta las defensas naturales (vitamina C), mejora la salud de la piel (vitamina A), previene enfermedades cardiovasculares (por los flavonoides), restaura el equilibrio ácido-base del organismo (minerales), mejora el estreñimiento (fibra). Con media papaya se satisface el 38% del aporte de ácido fólico, y casi el 20% de vitamina E. También contiene papaína, una enzima proteolítica, llamada así por su capacidad para descomponer las proteínas. Es rica en potasio; media pieza proporciona la sexta parte que necesita el organismo al día de este mineral. Además, aporta magnesio, calcio, fósforo, ácido alfa linolénico (de la familia de los aceites omega 3), alcaloides que regulan la presión arterial; fenoles y licopeno, de acción antioxidante. Atención: La papaya libera látex cuando no está maduro, lo que puede causar irritación y reacciones alérgicas, en algunas personas. Culinario: Produce una enzima llamada papaína y se usa en la fabricación de cerveza, y en la industria alimenticia. El fruto se puede incluir en ensaladas, sopas frías, pinchos y tapas, guarniciones de verduras, deliciosas salsas mezcladas o trituradas, espumas saladas, carpaccios, moles como el de aguacate, en macedonias, con helados, crepes, hojaldres, mousses, flanes, cremas dulces, nata, yogur, muesli o un irresistible chocolate negro fundido. Las semillas se pueden aprovechar para darle un toque picante a las sopas. Otros usos: Esa enzima también se usa en la fabricación de cosméticos. Foto de: Carla Antonini en https://es.wikipedia.org/wiki/Carica_papaya#/media/File:Carica_papaya_frutos_y_follaje.jpeg Las imágenes son de la red .